La informalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en México se erige como el principal inhibidor para que la banca comercial les otorgue el financiamiento necesario para su crecimiento productivo. La formalización económica emerge así como el punto clave, según los análisis más recientes.
El desafío persistente de la informalidad en el crédito bancario
En un pronunciamiento crítico y directo, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), destacó la urgencia de abordar la informalidad. “Las MiPymes son las que necesitan el apoyo. El punto clave es la formalización de la economía y asegurarnos de que el efectivo sea prevalente en la economía”, aseveró el líder de la banca en el marco del BIVA Day NYC 2025, evento organizado por la Bolsa Institucional de Valores (Biva) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Romano expuso datos contundentes que ilustran la magnitud del problema: de 4.5 millones de MiPymes existentes en México, solamente un millón cumple con los requisitos para ser elegible a un préstamo bancario. Esta realidad se traduce en que «el 50 por ciento de la economía mexicana no tiene acceso al crédito bancario», una situación que, pese a ser conocida desde hace años, exige una solución inminente.
La visión de la ABM: Invertir en MiPymes y la ruta del efectivo
El presidente de la ABM enfatizó el interés del sector bancario en apoyar a estas empresas. “Queremos invertir en MiPymes, pues al financiar a las compañías grandes no tenemos problemas, estamos ahí. Los mercados están ahí; pero las MiPymes son las que necesitan el apoyo», sentenció.
La ABM, que tiene como meta aumentar la capacidad de préstamo en el país, ha reconocido tener conocimiento de «la ruta del efectivo», lo que sugiere una comprensión profunda de cómo el flujo de capital informal opera fuera del sistema bancario regulado. A pesar de que la banca en México muestra una posición fuerte, con un crecimiento nominal de préstamo de alrededor del 5 por ciento en septiembre, y prestando «10 veces más que la velocidad de crecimiento del PIB», Romano aclaró que esta no es la vía óptima para un crecimiento económico sostenido, sino una forma de «maximizar capacidades de la manufactura».
Radiografía de la informalidad según Inegi
La argumentación de la ABM encuentra un sólido respaldo en las estadísticas oficiales. Los Censos Económicos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), han revelado consistentemente la existencia de un número muy amplio de microempresas en México que operan en la informalidad. Este dato subraya la necesidad estructural de una política pública integral que fomente la transición hacia la formalidad, no solo para mejorar el acceso al crédito, sino para fortalecer el entramado productivo nacional.
El panorama económico nacional: otros frentes de discusión
Más allá del desafío de la informalidad en las MiPymes, el debate económico en México abarca diversas aristas y problemáticas interconectadas, tal como se observa en recientes acontecimientos:
- Importaciones de zapatos chinos deberán pagar cuotas compensatorias: La Secretaría de Economía (SE) anunció esta medida tras concluir una investigación antidumping que confirmó un daño a la industria nacional, estableciendo las cuotas por un periodo de cinco años.
- México busca ser referente en la manufactura a nivel mundial: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó los esfuerzos del país en esta dirección.
- Sofipos inician su convención en medio de pérdidas históricas: El sector de las Sociedades Financieras Populares enfrenta un complejo escenario, marcado por la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Came) y la salida de la plataforma Nu de su esquema.
- Espacio para bajar tasa de referencia, pero con cautela: Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), señaló que, aunque hay margen para reducir la tasa de referencia, la decisión debe tomarse con extrema cautela. La inflación general anual se sitúa en 3.49 por ciento, manteniéndose dentro del rango de meta establecido por el BdeM.
- Reiterando la necesidad de formalización económica: La exigencia de formalizar la economía en México para impulsar el crédito a las MiPymes persiste como un tema central y recurrente en la agenda nacional, fundamental para maximizar el crecimiento productivo.
La formalización de la economía mexicana no es solo un objetivo bancario, sino una condición indispensable para el desarrollo equitativo y la expansión real del crédito a los pilares productivos del país. ¿Está México preparado para un viraje estratégico que integre a la mitad de su economía al sistema formal?