
¿Quién denunció primero el fraude del FOBAPROA? Un video rescatado del olvido muestra a Marcelo Ebrard en tribuna, señalando lo que hoy vuelve a cimbrar a México.
La memoria política tiene sus momentos de resurrección. En medio de una nueva oleada de acusaciones contra el expresidente Ernesto Zedillo por el manejo del FOBAPROA, un viejo video viralizó en redes al actual secretario de Economía, Marcelo Ebrard, como uno de los primeros en alzar la voz contra el megafraude financiero que aún pesa sobre las finanzas del país.
El regreso del FOBAPROA: más que un recuerdo incómodo
El tema FOBAPROA volvió a escena gracias a una declaración contundente de Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Gómez afirmó que Zedillo “miente feo” al negar responsabilidades y ocultar auditorías sobre el rescate bancario más costoso en la historia reciente de México.
“Son 73 mil 775 millones de pesos… lo que Zedillo y el PAN ocultaron”, dijo Gómez desde Palacio Nacional.
Más allá del dato numérico —que se traduce en más de 7 mil millones de dólares—, el momento encendió una chispa que rápidamente fue avivada en redes: un video del 12 de diciembre de 1998, donde Ebrard, entonces legislador del PRD, toma la palabra en San Lázaro y acusa que el FOBAPROA estaba diseñado para encubrir intereses privados a costa del erario.
El video que reapareció para incomodar al PRI y al PAN
Un testimonio político rescatado por redes
El video difundido esta semana muestra a un joven Marcelo Ebrard de pie en la tribuna de la Cámara de Diputados, con tono firme y discurso afilado, denunciando cómo el dictamen del FOBAPROA fue programado el 12 de diciembre —día de la Virgen de Guadalupe— para que pasara inadvertido por la mayoría del pueblo mexicano.
“Tal vez con la esperanza de que el fervor religioso va a impedir que se enteren de lo que se busca consumar”, dijo Ebrard en aquella sesión.
La pieza audiovisual, aunque antigua, conecta con una narrativa que la Cuarta Transformación ha impulsado en años recientes: que los errores del pasado neoliberal deben revisarse, documentarse y juzgarse con claridad.
El gran debate de Marcelo Ebrard y Pablo Gómez en la comparecencia del artífice del Fobaproa, José Ángel Gurria.
— David Santiago Hernández (@David_SantiagoH) July 12, 2023
pic.twitter.com/Hge22jSozC
El contexto político de 1998
En ese momento, el país atravesaba los rezagos del “error de diciembre” y el estallido de la crisis bancaria. El PRI gobernaba bajo la presidencia de Zedillo, mientras el PAN se perfilaba como oposición “responsable”. Fue en ese escenario que el PRD —con figuras como Ebrard y Pablo Gómez— denunció públicamente que el FOBAPROA se estaba usando para socializar las deudas privadas de banqueros y empresarios.
¿Qué es el FOBAPROA y por qué sigue generando controversia?
De rescate bancario a deuda eterna
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) nació en 1990 para estabilizar al sistema financiero mexicano. Sin embargo, tras la crisis de 1994, se convirtió en el mecanismo para transferir deudas privadas a deuda pública.
Lo que debía ser una medida temporal, se convirtió en un lastre financiero multigeneracional. Hoy, más de 25 años después, México sigue pagando los costos.
Cifras que siguen doliendo
Según la UIF, la deuda viva del FOBAPROA asciende a 73 mil 775 millones 429 mil 262 pesos, una cifra equivalente al presupuesto anual de varios estados del país. Esta información se obtuvo de un documento clasificado como “confidencial” pero que, según Pablo Gómez, fue ocultado de forma deliberada.
Sheinbaum retoma la bandera contra la corrupción estructural
Entrega simbólica del expediente
Durante la mañanera, Gómez entregó de manera simbólica todos los documentos del caso a la presidenta Sheinbaum, como muestra de que existe evidencia tangible sobre cómo se ocultaron los detalles de la deuda. “Aquí están los cinco passwords”, dijo, refiriéndose a los candados digitales que impedían acceder a los archivos oficiales, protegidos por los partidos políticos de entonces.
La imagen es poderosa: documentos secretos finalmente expuestos, con la mandataria al frente, como parte del mensaje de justicia histórica que el nuevo gobierno busca proyectar.
Ebrard, la izquierda y el legado del FOBAPROA
Una narrativa que lo coloca como denunciante precoz
Marcelo Ebrard ha tenido múltiples etapas políticas, pero este video viral lo reconecta con su origen en la izquierda crítica, aquella que denunció pactos inconfesables y protegió los intereses populares. Su intervención de 1998 no solo lo reivindica como un actor clave en el debate del FOBAPROA, sino que lo vuelve parte del relato que el oficialismo actual quiere consolidar: el de la resistencia temprana ante el neoliberalismo.
¿Coincidencia o cálculo político?
El momento en que reaparece el video no es accidental. Con la sucesión presidencial ya en marcha y con Ebrard dentro del gabinete de Sheinbaum, este tipo de recordatorios históricos también funcionan como capital simbólico. En la lucha por la legitimidad moral, rescatar el pasado sirve para posicionarse mejor en el presente.
Del archivo al futuro político
El rescate de este video de Marcelo Ebrard denunciando el FOBAPROA no es solo un acto de memoria histórica, sino una jugada política con implicaciones claras. Mientras se reabre el expediente financiero más polémico de las últimas décadas, figuras como Ebrard y Gómez emergen no como actores nuevos, sino como testigos de una larga lucha contra la corrupción estructural.
La pregunta ya no es solo quién cometió el fraude, sino quién lo denunció primero y qué hará el Estado con esa verdad ahora revelada. El pasado vuelve, pero esta vez, con una carga política que podría transformar el futuro inmediato del país.