
Fiscalía y SSC: epicentro de quejas por violaciones a derechos humanos en CDMX
En el corazón de la capital del país, donde deberían garantizarse la justicia y la seguridad, las instituciones encargadas de hacerlo son señaladas como las principales transgresoras de los derechos humanos.
Un informe reciente expone con crudeza una realidad incómoda: la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana concentran dos de cada tres quejas por presuntas violaciones de derechos fundamentales.
La mayoría silenciosa: 67% de las quejas apuntan a Fiscalía y SSC
El informe anual adelantado por Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), revela una estadística alarmante: de 7 mil 620 expedientes de queja abiertos en el último año, 5 mil 173 fueron dirigidos contra la Fiscalía y la SSC.
En otras palabras, 67 por ciento de las denuncias tienen como protagonistas a las autoridades que deberían proteger a la ciudadanía.
Principales derechos vulnerados
Las violaciones más reportadas giran en torno a derechos esenciales:
- Seguridad jurídica
- Debido proceso
- Integridad personal
- Reinserción social
Estos derechos son piedra angular del estado de derecho. Su vulneración no sólo implica fallas institucionales, sino un retroceso en la confianza ciudadana hacia las autoridades capitalinas.
Otras instituciones también bajo la lupa
Aunque FGJ y SSC dominan el panorama de quejas, no están solas. Otras dependencias también han sido señaladas, aunque en menor medida:
Dependencias con más expedientes:
- Secretaría de Salud: 813 quejas
- Consejería Jurídica y de Servicios Legales: 687
- Tribunal Superior de Justicia: 273
Estas cifras reflejan una crisis transversal en la administración pública local, donde la vulneración de derechos no se limita a una esfera, sino que atraviesa áreas clave como la salud, la justicia civil y los servicios legales.
¿Cómo responde la CDHCDMX?
Estrategias para la restitución de derechos
El informe detalla que la mayoría de los casos se atendieron en etapas preliminares, con el objetivo de restituir derechos de manera rápida y efectiva. Entre los logros reportados destacan:
- 29 acuerdos conciliatorios
- 62 pagos de indemnización a víctimas
- 4 actos de disculpa pública
Estas acciones son valiosas, pero insuficientes ante la magnitud del problema. La conciliación es solo un primer paso en un camino largo hacia la reparación integral y la no repetición.
Recomendaciones emitidas
Durante el periodo, se emitieron 15 recomendaciones formales a diversas dependencias:
- 5 dirigidas a la SSC
- 1 conjunta a la FGJ
- 5 a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario
- 3 al Instituto de Vivienda
- 1 a la alcaldía Cuauhtémoc
- 1 al Sistema de Aguas (hoy Secretaría de Aguas)
El carácter vinculante o no de estas recomendaciones sigue siendo tema de debate, pero su emisión documenta violaciones sistemáticas que deben ser atendidas con seriedad institucional.
Derechos económicos, sociales y ambientales: otra área crítica
Más allá de los derechos civiles, el informe también revela focos rojos en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). En esta categoría, la Secretaría de Salud de la CDMX encabeza las quejas, con 180 expedientes. Le sigue lo que era el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), con 175.
Problemas con el agua: 170 casos
En el rubro ambiental, se documentaron 170 quejas relacionadas con el agua, principalmente por:
- Suspensión del suministro
- Cortes
- Restricciones prolongadas
De estos casos, 142 se resolvieron durante el trámite, gracias a intervenciones urgentes solicitadas por la Comisión. Sin embargo, la recurrencia del problema revela una gestión deficiente de un derecho básico.
Personas desaparecidas y migrantes: desafíos persistentes
Ausencias sin respuestas
El informe también destaca el trabajo de la CDHCDMX en casos de personas desaparecidas. Se elaboraron nuevas herramientas para:
- Recibir reportes
- Canalizar información a las autoridades
- Actuar como puente entre familias y dependencias
Además, se abrieron expedientes por incumplimientos en la aplicación de protocolos de búsqueda, una deuda pendiente en la agenda de derechos humanos.
Migración y atención humanitaria
En el caso de personas migrantes, la Comisión diseñó estrategias de atención junto con el gobierno capitalino, priorizando un enfoque de derechos humanos. Aunque los detalles son escasos, se trata de un paso relevante frente a una realidad que se ha intensificado en la ciudad.
Un síntoma de un sistema disfuncional
Lo que muestra el informe no es sólo un conteo de quejas. Es el retrato de una ciudad que falla en proteger a quienes más deberían ser resguardados por el aparato institucional: personas privadas de la libertad, víctimas del sistema penal, ciudadanos en situación de vulnerabilidad, migrantes, familias sin acceso al agua o a la salud.
Una Comisión con dientes limitados
Aunque la CDHCDMX juega un papel central como ombudsperson, su capacidad coercitiva es limitada. Puede emitir recomendaciones, pedir disculpas públicas, facilitar conciliaciones.
Pero la transformación estructural depende de la voluntad política y del rediseño institucional.
¿Y ahora qué? La ruta hacia la justicia real
Los datos presentados son solo el punto de partida. Lo que sigue requiere:
- Políticas públicas enfocadas en derechos humanos
- Formación continua para policías, agentes del MP y personal médico
- Mecanismos efectivos de rendición de cuentas
- Fortalecimiento del presupuesto y autonomía de la CDHCDMX
El informe es claro: el problema está identificado, los actores señalados y las víctimas documentadas. La pregunta es si habrá consecuencias reales o si todo quedará en papel.