La Fiscalía General de la República (FGR) ha confirmado la vinculación a proceso de 14 personas implicadas en la red de huachicol fiscal, un esquema de corrupción que ha sacudido los cimientos de diversas instituciones. Las investigaciones, iniciadas en 2024, continúan, incluso a nivel interno en la Secretaría de Marina (Semar), prometiendo profundizar en un delito que atenta contra las finanzas públicas.
Avances clave en la investigación del huachicol fiscal
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció desde Palacio Nacional la vinculación a proceso de 14 detenidos relacionada con el caso del huachicol fiscal. Este desarrollo se produce tras una serie de diligencias que la FGR ha mantenido bajo estricto control judicial desde sus inicios.
Deslindes y colaboraciones institucionales
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, aclaró que ni el exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo, ni el exsenador Gerardo Novelo, enfrentan órdenes de aprehensión en relación con este caso. Asimismo, enfatizó que la investigación del huachicol fiscal no guarda vínculo con el asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas, siendo pesquisas llevadas de manera independiente.
Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Morales, reafirmó el compromiso de la institución con la transparencia y la cero tolerancia a la corrupción. Explicó que la Semar mantiene rigurosos controles y medidas de confianza para evitar la incrustación de prácticas ilícitas, asegurando que continúan colaborando estrechamente con la FGR. Actualmente, no se ha confirmado la implicación de más elementos militares, aunque la investigación sigue abierta.
Origen y expansión de la investigación
Las indagatorias de la FGR se gestaron en 2024, a raíz de una solicitud del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda. Esta petición surgió de denuncias que alertaban sobre problemas de corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero vinculados al esquema del huachicol fiscal.
«Inmediatamente, la FGR no solamente abrió las investigaciones, sino que las puso bajo control judicial. Es decir, a partir de ese momento todas las diligencias que se hicieron en esos temas fueron para control judicial», detalló Gertz Manero.
Dada la naturaleza de los delitos, se involucró a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaría de Hacienda para conformar una sólida investigación multisectorial que, según el fiscal, «va a seguir adelante y ha seguido».
En marzo de este año, acciones coordinadas entre la Secretaría de Seguridad y la fiscalía en Ensenada y Altamira revelaron hallazgos significativos: «se encontraron depósitos enormes de combustible que no habían sido declarados». Estos descubrimientos fueron cruciales.
«Cuando juntamos toda la información se dio el vínculo, y nosotros de inmediato fuimos ante los jueces y les pedimos las órdenes de aprehensión», explicó el fiscal general. De las personas señaladas, todas, salvo dos que se encontraban fuera del país, fueron detenidas y posteriormente, los catorce individuos fueron vinculados a proceso durante la madrugada del día de hoy.
El caso del huachicol fiscal subraya la complejidad y la persistencia de la corrupción en México. ¿Este avance representa un punto de inflexión en la lucha contra las redes que operan al margen de la ley?