
La economía mexicana, entre el opioide sintético y las tarifas de Trump
En una declaración que entrelaza política comercial y cooperación en seguridad, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que una reducción en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos podría traducirse en beneficios arancelarios para México.
En la geopolítica del norte, el comercio y la seguridad no solo conviven: se negocian.
El nuevo ajedrez comercial: aranceles, T-MEC y fentanilo
Aranceles del 25%: el precio fuera del T-MEC
Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, volvió a imponer aranceles del 25% a productos de países fuera de su radar comercial preferencial, como China y la Unión Europea. México, gracias al T-MEC, mantiene acceso libre de tarifas en productos certificados como originarios.
Pero no todo entra en ese paraguas. Artículos que no califican bajo el tratado sí enfrentan esta tarifa. Y ahora, reducirla depende —parcialmente— del combate al fentanilo.
“Si seguimos colaborando… ese 25% se reduce a 12%. Es inclusive una situación que no se castigaría más”, dijo Sheinbaum.
Fentanilo como ficha diplomática
El opioide sintético se ha convertido en un punto clave de la agenda bilateral. Washington lo vincula no solo con salud pública y crimen, sino con incentivos económicos.
Sheinbaum explicó que si México avanza en frenar el tráfico de esta sustancia hacia territorio estadounidense, la tarifa del 25% podría caer hasta un 12%. Una muestra de cómo la seguridad regional puede redibujar la política comercial.
Turismo, acero y automotriz: lo que queda fuera del trato
Industria automotriz: aún sin definición
Aunque México mantiene ventaja arancelaria en la mayoría de productos, el sector automotriz sigue en revisión. Los vehículos ensamblados en México pero que integran partes estadounidenses quedarían exentos, mientras que los demás enfrentarán tarifas del 25%.
“Todavía hay diálogo”, reconoció la presidenta, al subrayar que no hay un cierre definitivo para este punto.
Acero y aluminio: impacto directo en el sureste
Para estados del sureste como Yucatán y Campeche, donde se busca consolidar polos industriales ligados al acero y a la infraestructura ferroviaria, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico, este arancel podría tener consecuencias. Las piezas de acero utilizadas o exportadas desde la región seguirán pagando tarifa completa.
Diplomacia comercial en clave mexicana
Respeto y soberanía como estrategia
En su mensaje, Sheinbaum fue clara: la relación bilateral no puede basarse en imposiciones, sino en acuerdos sustentados en el respeto mutuo. México mantendrá coordinación, pero con enfoque soberano.
Plan México: hoja de ruta económica
Este martes, la mandataria presentará el llamado “Plan México” en el Museo de Antropología, que trazará los ejes para fortalecer la economía nacional. Se espera que incluya incentivos para industrias clave del sur del país y una visión más integral del comercio regional.
¿Comercio condicionado?
La declaración de Sheinbaum pone sobre la mesa una realidad incómoda: el comercio exterior mexicano podría estar condicionado, al menos parcialmente, al éxito de su estrategia contra el narcotráfico.
Este vínculo entre fentanilo y aranceles abre una nueva etapa en la relación México–EEUU, donde lo comercial se vuelve herramienta diplomática, y la seguridad, moneda de negociación. Para el sur del país, la clave estará en cómo se articula esta dinámica en sectores estratégicos que hoy siguen sin resolución.