
Agencias
CHETUMAL.- Con recursos de hasta 2 millones 969 mil 707 pesos, como el que enviará de manera directa la Secretaría del Bienestar a la comunidad de Tepich en Felipe Carrillo Puerto, el Gobierno Federal cumple con lo mandatado en artículo 2 Constitucional que reconoce como sujetos de derecho público y patrimonio propio a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Las comunidades mayas beneficiadas en Quintana Roo, representan el 1.06% del total de los pueblos beneficiados en el país, que son 20 mil 324, en su totalidad serán 10.4 millones de personas indígenas y afroamericanas que recibirán el recurso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que podrán invertir en obras de infraestructura social básica.
“Los recursos se pueden invertir exclusivamente en obras de infraestructura social básica: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa, infraestructura básica de salud y mejoramiento de vivienda”, comentó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
De acuerdo al listado dado a conocer en la Secretaría del Bienestar, en Bacalar serán 18 comunidades beneficiadas; Felipe Carrillo Puerto, 90 asentamientos mayas; José María Morelos, 55 comunidades; Lázaro Cárdenas, 36 pueblos originarios; Othón P. Blanco, 4 que son: Palmar, Ramonal, Sacxán y San Francisco Botes; Puerto Morelos, 1, Central Vallarta; Playa del Carmen, serán Hidalgo y Cortez y Punta Laguna; en Tulum, 10.
Te puede interesar: Dignatarios mayas demandan al gobierno mayor atención a comunidades
En su totalidad, la suma de recursos que recibirán las 216 comunidades son 101 millones 259 mil 071 pesos, dinero que enviará la Federación a Quintana Roo; las comunidades más beneficiadas son las de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, al que llegarán 40 millones 565 mil 986 pesos; José María Morelos, entre todas recibirán 22 millones 696 mil 884 pesos y; Lázaro Cárdenas, en el que el Gobierno Federal distribuirá 18 millones 801 mil 458 pesos.
Las reglas de operación, están delineadas por la Secretaría del Bienestar, así que será a través de la realización de Asambleas Comunitarias, donde los habitantes mayas definirán el plan de trabajo y las obras de infraestructura social básica que llevarán a cabo. Además de que elegirán de manera democrática a los integrantes de los Comités de Administración, para ejercer los recursos; y de Vigilancia, que dará seguimiento a las obras.
La secretaria Ariadna Montiel explicó que este año, por primera vez en la historia de México, enviarán del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) un monto de 12 mil 374 millones 279 mil 194 pesos.
El propósito es combatir la pobreza extrema, en localidades con alto o muy alto nivel de rezago social, por ello tendrán acceso de manera directa a los recursos del Fondo.








SIM