Exportaciones mexicanas demuestran resiliencia en agosto de 2025 pese a aranceles

A pesar de aranceles de EUA, exportaciones mexicanas crecen 7.4% en agosto de 2025, impulsadas por no petroleras. Inegi revela déficit comercial.
Exportaciones mexicanas demuestran resiliencia en agosto de 2025 pese a aranceles

Las exportaciones mexicanas exhibieron un notable crecimiento anual del 7.4 por ciento en agosto de 2025, alcanzando los 55 mil 718 millones de dólares. Este avance se produce en un escenario de aranceles impuestos por Estados Unidos y tensiones comerciales globales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dinamismo exportador: Un análisis a fondo

El Inegi detalló que el impulso principal provino del sector no petrolero, con un aumento del 8.9 por ciento en sus exportaciones. En contraste, las exportaciones petroleras registraron una caída significativa del 26.3 por ciento. Dentro de las exportaciones no petroleras, aquellas dirigidas a Estados Unidos crecieron un 7.4 por ciento, mientras que las destinadas al resto del mundo escalaron un 16.8 por ciento, mostrando una diversificación en los mercados.

Analistas de Grupo Monex señalaron que, «a pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor comercio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses». Esta observación subraya la capacidad de adaptación de la economía nacional frente a desafíos externos.

Pulso del sector manufacturero y automotriz

El valor de las exportaciones de productos manufacturados en agosto de 2025 se situó en 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0 por ciento a tasa anual. El organismo autónomo destacó las variaciones más significativas en subsectores clave:

  • Maquinaria y equipo especial para industrias diversas: 69.3 por ciento
  • Equipo profesional y científico: 9.9 por ciento
  • Aparatos de fotografía óptica y relojería: 4.2 por ciento

Sin embargo, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual del 1.2 por ciento. Este descenso se debió a una disminución del 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos, aunque se compensó parcialmente con un avance del 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

La balanza comercial y el comportamiento de las importaciones

A pesar del vigor exportador, la balanza comercial de México cerró agosto de 2025 con un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Esto se explica por un valor total de las importaciones de 57 mil 662 millones de dólares, cifra que representó una disminución anual del 0.2 por ciento en el lapso de referencia.

Desglose de las importaciones

El Inegi detalló el comportamiento de las importaciones por tipo de bien:

  • Bienes de consumo: Alcanzaron 8 mil 388 millones de dólares, con una baja anual del 5.8 por ciento. Esta cifra se compuso de una caída del 0.2 por ciento en bienes de consumo no petroleros y un significativo descenso del 30.6 por ciento en bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
  • Bienes de uso intermedio: Sumaron 44 mil 579 millones de dólares, un nivel superior en 1.8 por ciento al de agosto de 2024. Este aumento provino de un incremento del 2.3 por ciento en productos no petroleros de uso intermedio, contrarrestado por un retroceso del 4.5 por ciento en los petroleros.
  • Bienes de capital: Registraron 4 mil 695 millones de dólares, implicando un descenso anual del 7.4 por ciento.

En el periodo acumulado de enero a agosto de 2025, el valor total de las importaciones fue de 425 mil 682 millones de dólares, 0.4 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2024. Las importaciones no petroleras incrementaron un 1.2 por ciento, mientras que las petroleras disminuyeron un 9.0 por ciento a tasa anual. La composición de las importaciones en estos primeros ocho meses del año fue dominada por los bienes de uso intermedio, que representaron el 76.9 por ciento, seguidos por los bienes de consumo con el 14.4 por ciento, y los bienes de capital con el 8.7 por ciento.

Estas cifras revelan una compleja dinámica en la economía mexicana: un sector exportador robusto, particularmente en manufacturas no petroleras, que logra sortear las barreras arancelarias, pero también una balanza comercial en déficit que merece una atención continua. ¿Qué implicaciones tendrá esta resiliencia exportadora en la política económica y comercial del país ante la persistencia de las tensiones globales?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento