
México rompe récord de exportaciones a EU en medio de tensión comercial
Durante el primer trimestre de 2025, México exportó bienes a Estados Unidos por un valor histórico, desafiando las nuevas políticas proteccionistas impulsadas por la Casa Blanca.
Aunque la incertidumbre por el regreso de Donald Trump al poder marcó el inicio del año, la economía mexicana respondió con fuerza: las exportaciones alcanzaron los 131 mil 299 millones de dólares, una cifra sin precedentes desde que se tiene registro, según datos oficiales del gobierno estadounidense.
La cifra detrás del récord: ¿por qué importa?
Contexto inmediato: un entorno adverso
Este repunte en las exportaciones mexicanas no se da en un clima de libre comercio favorable. Por el contrario, el arranque de 2025 estuvo marcado por amenazas arancelarias, discursos proteccionistas y una renovada política de “America First” por parte del presidente Donald Trump, quien asumió su segundo mandato el pasado enero.
Pese a ese entorno, México logró un crecimiento del 9.6% en sus exportaciones en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando había enviado mercancías por 119 mil 849 millones de dólares.
México, el socio comercial número uno de EU
Más allá de la cifra récord en exportaciones, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos por encima de Canadá y China, dos potencias con relaciones históricas y estratégicas con Washington.
Los números lo confirman:
- México: 215,300 millones de dólares en comercio total (exportaciones + importaciones)
- Canadá: 196,300 millones
- China: 134,500 millones
Este posicionamiento implica una participación del 14.6% del comercio global estadounidense, un dato que resalta aún más en un escenario global de desaceleración económica, disputas geopolíticas y ajustes en las cadenas de suministro.
¿Qué exporta México que EU necesita tanto?
La diversidad exportadora como ventaja estratégica
La resiliencia exportadora de México puede explicarse por la diversificación sectorial de su economía orientada al comercio exterior. Entre los principales productos que cruzan la frontera norte se encuentran:
- Automóviles y autopartes
- Equipos electrónicos y electrodomésticos
- Productos agrícolas (aguacate, berries, tequila)
- Manufacturas industriales de alto valor
- Maquinaria y equipo médico
Esta variedad, sumada a la cercanía geográfica y la integración industrial de ambos países, ha permitido que incluso con medidas arancelarias en puerta, las empresas estadounidenses continúen comprando a México como proveedor clave.
Nearshoring y relocalización: el contexto estructural
El auge del nearshoring —la estrategia empresarial de traer plantas y servicios más cerca del mercado final— ha sido un factor clave para este incremento. En lugar de depender de proveedores lejanos como China o Vietnam, muchas firmas están apostando por México como base de operaciones.
Esto no solo mejora tiempos de entrega y reduce costos logísticos, sino que permite a las empresas sortear parcialmente los efectos de políticas arancelarias, ya que muchas operaciones en México están integradas con capital o insumos estadounidenses.
Las tensiones arancelarias con Trump: ¿realidad o amenaza?
De la retórica a los hechos
Aunque Donald Trump ha amenazado con reinstaurar aranceles automáticos o selectivos, al cierre de marzo de 2025 no se han aplicado de manera masiva a las exportaciones mexicanas, al menos no como en 2018-2019.
La retórica sí ha tenido efectos:
- Incertidumbre en los mercados financieros
- Aumento en los costos de seguros y logística
- Pausas en decisiones de inversión extranjera directa
Sin embargo, la estructura del comercio bilateral es hoy tan interdependiente que una política arancelaria agresiva contra México también afectaría gravemente a empresas y consumidores estadounidenses.
Perspectivas para el resto de 2025
¿Se mantendrá el liderazgo comercial?
Todo indica que México podría mantener su posición como principal socio de Estados Unidos durante el resto del año, siempre que:
- No entren en vigor nuevos aranceles significativos
- Se mantenga la estabilidad en el tipo de cambio
- Continúe el empuje del nearshoring en sectores clave
Además, México puede beneficiarse de la ralentización del comercio chino con EU, producto tanto de tensiones geopolíticas como de medidas internas en Pekín para fortalecer su mercado doméstico.
Retos y oportunidades para México
Pese al buen arranque de año, hay retos que el país no puede ignorar:
- Infraestructura logística saturada en estados clave como Nuevo León, Tamaulipas y Baja California
- Inseguridad en rutas comerciales que eleva los costos de transporte
- Capacidad energética limitada, especialmente en zonas industriales
Por otro lado, si México logra responder a estos desafíos con políticas públicas efectivas, podría consolidarse como el centro de manufactura y exportación más importante del continente americano.
México y su momento clave en el comercio global
El récord histórico de exportaciones mexicanas a Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 no solo es un logro económico, sino también un mensaje político y estratégico. A pesar del entorno adverso que supone la vuelta de Trump y su agenda proteccionista, México demuestra que su integración con la economía de Estados Unidos es profunda, funcional y cada vez más indispensable.
Este momento debe leerse como una oportunidad histórica para redefinir la posición de México en el tablero económico global. Aprovechar el nearshoring, reforzar su infraestructura y blindar sus sectores productivos son pasos urgentes si se quiere no solo mantener, sino escalar esta ventaja competitiva en los años por venir.