En la Ciudad de México, el Buen Fin 2025 se perfila como un hito económico, con proyecciones optimistas que sitúan su derrama comercial por encima de los 200 mil millones de pesos. Este ambicioso objetivo, impulsado por la confianza del gobierno y el sector privado, busca no solo superar los récords previos sino consolidar la reactivación del consumo interno.
Expectativas y metas ambiciosas para el Buen Fin 2025
El gobierno federal y el sector privado han expresado confianza en que el Buen Fin 2025, la campaña comercial más importante de México, no solo supere la marca de los 172 mil 900 millones de pesos del año pasado, sino que rebase la cifra de los 200 mil millones. Este programa incentiva las compras mediante descuentos especiales ofrecidos por miles de negocios.
Ricardo Guijon Álvarez, integrante del Departamento de sectores no regulados de la Secretaría de Economía (SE), hizo énfasis en la meta de superar el monto de aproximadamente 172 mil 900 millones de pesos gastados durante el Buen Fin 2024. Expresó que existe la confianza de ir más allá de los 200 mil millones de pesos, toda vez que, hasta ahora, 5 mil empresas se han sumado al programa.
Estrategia y participación de alto nivel
Fomento al consumo nacional y nuevas incorporaciones
El Buen Fin de 2025 se realizará del jueves 13 al lunes 17 de noviembre. En este periodo, miles de tiendas físicas y en línea participarán, ofreciendo descuentos y promociones en diversos productos y servicios. Para esta edición, más que en cualquier otra, se busca fomentar activamente el consumo de productos hechos en México.
En el marco de la campaña, se anunció la inclusión de Finsus, una sociedad financiera popular (Sopifo), a la que se le otorgó el sello «Hecho en México». Su incorporación al programa se concretará mediante el ofrecimiento de la primera tarjeta de crédito garantizada.
La señal de la presidenta y funcionarios clave
Brenda Alva Morales, directora de Gestión y Política Pública en la Secretaría de Economía (SE), reveló que será la presidenta Claudia Sheinbaum la encargada de realizar la primera compra del Buen Fin 2025. «Nuestra presidenta hará esta primera compra a través de online… con lo que se busca que el público tenga la confianza de saber dónde están realizando sus compras», apuntó la funcionaria.
Adicionalmente, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y los gobernadores de diferentes estados se sumarán a las primeras compras. Esta acción colectiva busca incentivar la confianza en la sociedad para las adquisiciones durante el periodo del Buen Fin.
Otros apuntes del panorama económico nacional
Impulso a la infraestructura: AIFA y grupo Mundo Maya
La Secretaría de la Defensa Pública ha presentado los programas institucionales 2025-2030 del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y del Grupo Mundo Maya. El AIFA se consolidará como el primer aeropuerto de América Latina con conexión ferroviaria en su terminal, ya que el Tren Suburbano permitirá viajar de la Ciudad de México a esa terminal y viceversa en 39 minutos. Se proyecta que sea un paradigma nacional e internacional en materia de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales.
Clima de negocios global: KPMG advierte sobre volatilidad
Por volatilidad, la confianza de los directivos de empresas globales en la economía cae, según un informe de KPMG. La inteligencia artificial y el aumento de las plantillas laborales serán los motores de las firmas en 2026, señalando un cambio de prioridades en el entorno corporativo.
Fortalecimiento del sistema financiero: Biva y la confianza inversionista
María Ariza, directora de Biva, informó que la institución está trabajando profundamente en alianza con las autoridades y con el resto del ecosistema bursátil. El objetivo es difundir prácticas seguras, promover la inversión informada y fortalecer la educación financiera en todo el país, buscando que las estafas no generen desconfianza de los inversionistas en el sistema financiero mexicano.