La comunidad de Tequisquiapan, Querétaro, se encuentra bajo un estado de emergencia inminente. La presa El Centenario, un pilar hídrico de la región, ha alcanzado el 98 por ciento de su capacidad, provocando una evacuación masiva ante el riesgo de un desborde que amenaza con anegar diversas zonas de este «Pueblo Mágico».
Alerta en Tequisquiapan: Miles de familias evacuadas ante el riesgo de inundación
Desde la noche del sábado y durante las primeras horas del domingo 7 de septiembre de 2025, un número indeterminado de familias ha sido evacuado de sus hogares en Tequisquiapan. La medida preventiva abarca ocho colonias y tres comunidades situadas en las inmediaciones de la presa El Centenario, cuya creciente amenaza de desborde ha movilizado a las autoridades.
En la cabecera municipal, las colonias Santa Fé, La Bartolina, Piñatequis, La Magdalena, Sabinos, La Rinconada, Puente Viejo y La Vega fueron desalojadas. A estas se suma la colonia Ezequiel Montés, específicamente las viviendas cercanas al parque La Pila, debido a la presencia de un ramal que «alimenta» la presa. En la orilla suroeste del embalse, los vecinos de Bordo Blanco, San Nicolás y Santa María del Camino también fueron trasladados, ya que un río conectado a la presa atraviesa estas localidades y se prevé su desbordamiento.
La situación se agrava por el ritmo de ascenso del agua, que hasta la medianoche del sábado subía entre 2 y 3 centímetros por hora. El desborde de agua ya ha comenzado en algunos sectores de la cortina perimetral de la presa y en el río que la conecta. La magnitud de esta crisis se atribuye a las intensas lluvias registradas en los municipios del Estado de México que surten de líquido a El Centenario, cuya capacidad total es de 9 mil 781 hectómetros cúbicos.
El plan de emergencia en marcha y la respuesta institucional
Ante la escalada del riesgo, brigadas de evacuación integradas por soldados del Ejército Mexicano, policías municipales y estatales, elementos de Protección Civil y bomberos, actuaron con celeridad. Estas fuerzas no solo apoyaron en la reubicación de familias, sino que también acudieron a la zona hotelera de la cabecera municipal para implementar «protocolos de seguridad» con trabajadores y huéspedes.
Como parte de las acciones de mitigación, cientos de costales de arena fueron estratégicamente colocados en las afueras de viviendas, escuelas, oficinas y hoteles con el objetivo de contener la entrada del agua. Muebles y electrodomésticos de casas particulares y hoteles fueron trasladados a un centro de resguardo habilitado por el ayuntamiento desde la noche del sábado.
El Plan de Emergencia DN III fue activado por soldados del Ejército Mexicano en coordinación con las autoridades municipales y estatales, subrayando la gravedad de la situación. Para las familias evacuadas, un albergue temporal ha sido instalado en la Casa de Día del Adulto Mayor, ubicada en una zona de bajo riesgo de inundación. Otras familias encontraron refugio en casas de allegados en colonias alejadas del peligro. No obstante, hasta las 7 de la madrugada del domingo, las autoridades municipales aún no disponían de un padrón preciso de las personas evacuadas.
Querétaro bajo el agua: 17 de 26 presas al 100% de su capacidad
La crisis en Tequisquiapan es un reflejo de una situación hídrica crítica que atraviesa el estado de Querétaro. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó el sábado por la noche que, de las 26 presas monitoreadas en la entidad, 17 —incluida El Centenario de Tequisquiapan— ya han alcanzado el cien por ciento de su capacidad. Este panorama contrasta drásticamente con los últimos tres años, en los que la sequía había mantenido los embalses prácticamente secos.
El nivel general de almacenamiento en las presas del estado se sitúa en un alarmante 93 por ciento. Este llenado total no se limita solo a Tequisquiapan, sino que se extiende a otras presas cruciales distribuidas en varios municipios:
- Querétaro: El Zapote, El Cajón y Santa Catarina.
- El Marqués: El Carmen, Jesús María y Pirules.
- Huimilpan: San Pedro, El Zorrillo y Derivadora de San José.
- Jalpán: Jalpán.
- Amealco de Bonfil: San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán y El Tecolote.
- Pedro Escobedo: Colón y La Venta.
- San Juan del Río: El Coto y Puertas de las Alegrías.
Este escenario subraya la vulnerabilidad de la infraestructura hídrica del estado ante fenómenos meteorológicos extremos y plantea desafíos significativos para la gestión de riesgos en los próximos días. La capacidad de respuesta y coordinación entre los distintos niveles de gobierno será clave para mitigar las consecuencias de esta inminente tragedia.