Durante la comparecencia por el primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, reveló una robusta estrategia fiscal. El combate al contrabando y las mejoras tecnológicas en aduanas elevaron la recaudación de comercio exterior 22 por ciento real al cierre de julio, un logro contundente de la administración.
El fortalecimiento de la recaudación por comercio exterior
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de las acciones de su titular, Édgar Amador Zamora, ha reportado un incremento anual de más de 22 por ciento real en la recaudación de comercio exterior hasta julio. Este significativo avance se atribuye directamente al combate al contrabando y a las mejoras en la infraestructura tecnológica implementadas en las aduanas.
Amador Zamora, en su primera intervención ante el pleno de la Cámara de Diputados, enfatizó que estos resultados en comercio exterior son parte integral de una estrategia recaudatoria más amplia. Dicha estrategia está firmemente enfocada en la eficiencia y en el combate a la elusión y evasión fiscal, demostrando que «la estrategia del combate a la corrupción continúa rindieron frutos».
Una estrategia fiscal para el bienestar y la estabilidad
El secretario de Hacienda subrayó que mantener finanzas públicas sanas es una prioridad ineludible de la actual administración. Esta meta se persigue al tiempo que se garantiza un «nivel mínimo de bienestar a la población», lo que refleja una visión de gobierno que equilibra la disciplina fiscal con el compromiso social.
En este sentido, Amador Zamora destacó que el objetivo general de esta administración es «la consolidación de un modelo económico humanista que promueva los derechos sociales» sin, por ello, descuidar la fundamental estabilidad macroeconómica.
Impacto directo en Pemex y la reducción de la pobreza
La reestructuración y mejora crediticia de Petróleos Mexicanos
Como parte de los resultados materiales de la gestión de Hacienda, se destacó la estrategia de capitalización y reestructuración de la deuda de Petróleos Mexicanos. Estas acciones ya han logrado reducir el costo de financiamiento de la petrolera, considerada la más endeudada del mundo. Un hito notable es la primera mejora en su calificación crediticia en casi 12 años, un indicador de la confianza recuperada. Ante cuestionamientos, Hacienda reiteró: «Nosotros no endeudamos a Pemex, la estamos desendeudando».
El avance en la lucha contra la pobreza
En respuesta a cuestionamientos de los diputados sobre las bajas tasas de crecimiento de la economía nacional, el titular de la SHCP, Édgar Amador Zamora, ofreció una perspectiva social. Respondió enfáticamente que «el indicador más importante es que hay 13.4 millones menos de pobres en este país», vinculando directamente las políticas económicas con el impacto en la calidad de vida de la población.
En el pulso económico nacional: Otras notas relevantes
Este panorama de la política económica nacional se complementa con otras noticias que marcan la agenda:
La postura de Estados Unidos sobre dependencia tecnológica
Mark Johnson, jefe adjunto de Misión de la Embajada estadunidense en México, reconoció la iniciativa del país para elevar los aranceles a productos provenientes de otras naciones con las que México no tiene tratado. Esta medida se enmarca en la preocupación de Estados Unidos por no permitir la dependencia tecnológica de China.
Banamex se consolida como pilar financiero
Fernando Chico Pardo confirmó que la operación de venta de Banamex tiene un valor de 42 mil millones de pesos y forma parte de la etapa final de la transacción. El banco mexicano se venderá en el mercado de valores, proyectándose como un pilar fundamental para apoyar a México en su desarrollo financiero.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la SHCP, presenta un balance donde el control de las aduanas, la reestructuración de Pemex y la reducción de la pobreza se erigen como pilares de una estrategia fiscal que busca la eficiencia y el bienestar social. ¿Podrán estos resultados sostener el «modelo económico humanista» en el largo plazo, a pesar de los desafíos macroeconómicos y geopolíticos?