Estrategia de extradiciones: México y Estados Unidos redoblan la presión contra cárteles

México extradita a 26 líderes de cárteles a EE. UU. en acuerdo con Trump. Analizamos las implicaciones de estas extradiciones de cárteles en México, la presión de EE. UU. y el rol de Sheinbaum en la lucha contra el crimen organizado.
Estrategia de extradiciones: México y Estados Unidos redoblan la presión contra cárteles

México ha concretado la extradición de 26 altos integrantes de cárteles a Estados Unidos, en un acuerdo con el Gobierno de Trump que marca un punto de inflexión. Esta acción se produce en un contexto de intensificación de la presión estadounidense sobre las redes criminales que operan entre ambas naciones, destacando la magnitud de estas extradiciones de cárteles en México.

La operación estratégica: Un golpe coordinado

Veintiséis figuras relevantes y líderes de cárteles fueron trasladados en avión de México a Estados Unidos. La operación, que se mantuvo en curso, fue confirmada por fuentes cercanas al proceso, que solicitaron anonimato debido a la naturaleza sensible de la información.

Entre los entregados a la custodia estadounidense figura Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis”, un grupo vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Otro extraditado, Roberto Salazar, está acusado de participar en el homicidio de un alguacil del condado de Los Ángeles ocurrido en 2008.

La Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad de México confirmaron estos importantes traslados. La concreción de las extradiciones se dio tras la promesa explícita del Departamento de Justicia de Estados Unidos de que los fiscales no solicitarían la pena de muerte en ninguno de los casos.

Contexto geopolítico y la creciente presión de Washington

Esta es la segunda vez en pocos meses que México lleva a cabo una entrega masiva de integrantes de cárteles acusados de narcotráfico, homicidio y otros delitos. Esta serie de acciones se enmarca en la creciente presión ejercida por el Gobierno de Trump para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos.

En febrero, México entregó a 29 miembros de cárteles. Entre ellos se encontraba Rafael Caro Quintero, responsable del asesinato de un agente de la DEA en 1985, lo que subraya la continuidad y magnitud de esta política de cooperación.

Las recientes extradiciones ocurrieron días antes de que entraran en vigor aranceles del 25 % a las importaciones mexicanas, una medida que el presidente Donald Trump había contemplado. A finales del mes pasado, el presidente Trump mantuvo una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En dicha comunicación, ambos líderes acordaron suspender los aranceles del 30 % por 90 días adicionales, facilitando así futuras negociaciones bilaterales.

La postura de la administración Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado una mayor disposición a cooperar en materia de seguridad que su predecesor, adoptando una postura más firme en la persecución de los cárteles mexicanos. Sin embargo, ha sido enfática en dejar claro que la soberanía de México no está en discusión. En este sentido, ha rechazado de manera categórica las propuestas de intervención militar estadounidense en territorio nacional.

El Gobierno de Trump, por su parte, hizo de la lucha contra los cárteles de droga una prioridad central de su agenda. Como parte de esta estrategia, designó al CJNG y a otros siete grupos del crimen organizado latinoamericano como organizaciones terroristas extranjeras.

Radiografía del Cártel Jalisco Nueva Generación y «Los Cuinis»

Abigael González Valencia, quien ha sido un objetivo clave en esta operación, es cuñado de Nemesio Rubén “El Mencho” Oseguera Cervantes. “El Mencho” es el líder del CJNG y uno de los principales objetivos del Gobierno estadounidense. González Valencia fue detenido en febrero de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco, y desde entonces había librado una batalla legal para evitar su extradición a Estados Unidos.

Abigael González Valencia: el cerebro financiero

Junto a sus hermanos, Abigael González Valencia lideró “Los Cuinis”, una organización criminal que jugó un papel fundamental en el financiamiento. De hecho, “Los Cuinis” financiaron la creación y la posterior expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación, que hoy se erige como uno de los cárteles más poderosos y peligrosos de México.

Vínculos familiares y estructuras criminales

El CJNG trafica grandes cantidades de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países. Es conocido por su extrema violencia, involucrándose en homicidios, tortura y corrupción.

Uno de los hermanos de Abigael, José González Valencia, fue sentenciado en junio a 30 años de prisión en una corte federal de Washington tras declararse culpable de tráfico internacional de cocaína. José González Valencia fue detenido en 2017, durante el primer Gobierno de Trump, en un resort de playa en Brasil. En aquel momento, se encontraba vacacionando con su familia bajo un nombre falso, lo que revela la complejidad de las redes y la movilidad de sus miembros.

Las recientes extradiciones subrayan la complejidad de la lucha contra el crimen organizado transnacional y la reconfiguración de la cooperación bilateral. ¿Será esta una nueva fase en la estrategia de seguridad que logre desmantelar las estructuras de poder de los cárteles más peligrosos? El impacto a largo plazo de estas acciones determinará si la presión diplomática y judicial logrará el fin deseado de contener la violencia y el narcotráfico.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento