
Ciudad de México, 22 de julio de 2025. La economía de México enfrentó un estancamiento en mayo del presente año, revelando un inexistente impulso en sectores clave. Este dato, crucial para entender la trayectoria económica nacional, surge del reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El nulo crecimiento de la actividad económica
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) expuso que la economía mexicana no registró crecimiento mensual en mayo de 2025. Respecto al mismo mes de 2024, la economía nacional avanzó apenas 0.4 por ciento, una desaceleración notable frente al alza anual previa de 1.2 por ciento. Este comportamiento se produce en un escenario donde el periodo vacacional de Semana Santa, que este año cayó en abril, no proporcionó el impulso esperado en el quinto mes.
El desempeño del producto interno bruto (PIB) nacional, monitoreado por el IGAE, se ubicó por debajo de lo estimado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). El IOAE había previsto un crecimiento de 0.3 por ciento mensual para mayo y un avance anual de uno por ciento, cifras que contrastan con los resultados finales.
Con cifras originales, sin ningún ajuste estadístico, la economía mexicana experimentó una contracción de 0.2 por ciento anual en mayo. Este descenso fue directamente afectado por la retracción de la industria y los servicios, que cayeron 0.8 y 0.2 por ciento anual, respectivamente. En el acumulado de enero a mayo, la actividad económica, medida por el IGAE, confirmó un estancamiento al no registrar variación alguna. Durante este periodo, la industria descendió 1.4 por ciento frente a enero-mayo de 2024, mientras que los servicios subieron un marginal 0.5 por ciento. El sector agropecuario, en contraste, avanzó 5.3 por ciento.
Estancamiento en el dinamismo sectorial
Te puede interesar:Evaluación CEDAW México: Sociedad civil critica falta de avances …
Sector terciario: Contracción y desaceleración
El sector terciario, que engloba a los servicios y el comercio, se contrajo 0.4 por ciento en mayo en comparación con abril, una vez aplicadas las cifras desestacionalizadas para una mejor comparabilidad. Respecto a mayo del año pasado, este sector sólo subió 0.6 por ciento. Esta cifra representa una significativa desaceleración si se compara con su lectura anual de abril, que fue de 2.1 por ciento, confirmando la falta de dinamismo tras el periodo vacacional.
Industria: Retracción persistente
En medio de un contexto de tensión como la guerra de aranceles, la industria experimentó un crecimiento de apenas 0.6 por ciento en mayo frente a abril del presente año. Este avance fue insuficiente para recuperar el terreno perdido desde la caída mensual de 1.2 por ciento registrada en marzo. Además, en los últimos doce meses, el sector secundario ha retrocedido 0.4 por ciento, ligando así tres caídas anuales consecutivas, lo que evidencia una tendencia preocupante.
Te puede interesar:Plan México busca mitigar impacto de incertidumbre con estados …
Sector primario: Recuperación parcial
El sector primario, que incluye la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, reportó un crecimiento de 3.6 por ciento mensual en el quinto mes del año. Esta cifra representa una recuperación parcial de su caída previa de 6.2 por ciento mensual observada en abril. En su comparación anual, este sector logró un ascenso de 5.4 por ciento, siendo el único en mostrar un crecimiento robusto.
El estancamiento de la economía mexicana en mayo de 2025, según los datos del Inegi, plantea un desafío crítico. La inercia negativa en los sectores clave, a excepción del primario, exige un análisis profundo y estrategias claras para revertir la tendencia y evitar un freno prolongado en la actividad nacional. ¿Qué medidas serán necesarias para reactivar el motor económico de México ante este panorama?