Estados Unidos ofrece millonaria recompensa por Diosdado Cabello: Narcoterrorismo en la mira

El Departamento de Estado de EU ofrece recompensa de 25 millones de dólares por Diosdado Cabello, acusado de narcoterrorismo.
Estados Unidos ofrece millonaria recompensa por Diosdado Cabello: Narcoterrorismo en la mira

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha lanzado una ofensiva sin precedentes, ofreciendo hasta 25 millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena de Diosdado Cabello Rondón, ministro de Interior de Venezuela. La acusación central: presunta conspiración narcoterrorista, un golpe directo al corazón del poder en Caracas.

Acusaciones de narcoterrorismo: El Departamento de Estado contra Cabello

La decisión de Washington no es aislada; subraya una postura de confrontación con el gobierno de Nicolás Maduro, al cual Estados Unidos no reconoce como legítimo tras las elecciones presidenciales de 2024, ni a Cabello como ministro. El comunicado oficial acusa a Cabello Rondón de orquestar una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta, vinculando directamente al «Cártel de Los Soles» con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), designada como Organización Terrorista Extranjera por la administración de Donald Trump.

La recompensa y los cargos específicos

Los cargos detallados por el Departamento de Estado contra Diosdado Cabello Rondón son de grave calado:

  • Impulsar una conspiración narcoterrorista con el objetivo de transportar y distribuir grandes cargamentos de cocaína.
  • Beneficiarse de la provisión de seguridad fuertemente armada para proteger cargamentos de cocaína e incitar a otros a participar en estas actividades ilícitas.
  • Vender cantidades masivas de cocaína previamente incautada a narcotraficantes, obteniendo millones de dólares a cambio.
  • Interferir con investigaciones de narcotráfico y casos penales pendientes tanto en Venezuela como en otros países.
  • Asistir a las FARC en la provisión de armas de uso militar, incluyendo ametralladoras, municiones, lanzacohetes y equipo explosivo.

El desconocimiento al gobierno de Maduro

Esta acción refuerza la política de Washington de no reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro, electo en 2024. El Departamento de Estado utiliza esta designación para justificar su accionar directo contra figuras clave del círculo de poder venezolano, posicionando el asunto en la agenda pública global y ejerciendo presión sobre la legitimidad del actual régimen.

Implicaciones geopolíticas: La tensión entre Washington y Caracas

La recompensa por Diosdado Cabello no puede desvincularse del contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. La administración estadounidense ha manifestado su intención de utilizar «todos los recursos en su poder» contra el narcotráfico, y esta medida se alinea con dicha estrategia, exacerbando un conflicto bilateral de larga data.

Reacciones de Venezuela ante el despliegue estadounidense

Desde Caracas, las respuestas no se han hecho esperar. El gobierno venezolano ha calificado el despliegue de marines en el Caribe como una acción que «pone en riesgo la paz en la región». Asimismo, ha interpretado el «despliegue bélico de EU en el Caribe» como una señal de «desesperación» por parte de Washington y ha denunciado «amenazas en la región» tras la presencia de tres barcos estadounidenses. Estas declaraciones revelan una profunda preocupación en Venezuela por la escalada militar y la presión externa.

La estrategia de Estados Unidos contra el narcotráfico

La acusación formal y la recompensa monetaria por Diosdado Cabello se enmarcan en una estrategia más amplia de Estados Unidos para combatir el narcotráfico internacional, especialmente aquel vinculado a organizaciones terroristas. Al designar la conspiración de Cabello con el «Cártel de Los Soles» y las FARC como narcoterrorista, Washington busca desmantelar redes criminales y deslegitimar a figuras consideradas facilitadoras de estas operaciones, proyectando su autoridad en la región.

Este movimiento del Departamento de Estado no es solo un procedimiento legal; es una declaración política que profundiza la fractura entre Washington y Caracas, con implicaciones directas en la estabilidad regional y la agenda pública. ¿Representa esta recompensa el inicio de una nueva fase en la confrontación entre Estados Unidos y Venezuela, o es una medida de presión más en un conflicto sin tregua?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento