
La administración de Donald Trump, desde Washington, ha intensificado las medidas contra México por decisiones aéreas de 2023. Estas acciones, que amenazan el mercado de vuelos y la competencia, son el centro de un creciente conflicto aéreo México Estados Unidos.
Escalada de tensión aérea: Decisiones de México bajo escrutinio
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, afirmó que el Departamento podría rechazar solicitudes de vuelos de México. Esta medida se aplicaría si el gobierno mexicano no aborda las preocupaciones estadounidenses sobre decisiones tomadas en 2022 y 2023. La administración de Donald Trump detalló este sábado, 19 de julio de 2025, una serie de acciones contra México. Estas derivan de la decisión de rescindir franjas horarias de vuelo para aerolíneas estadounidenses en 2023, y de la exigencia a las aerolíneas de carga estadounidenses de reubicar sus operaciones en la Ciudad de México.
Bajo el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el estado de México. Hacia esta terminal se trasladaron los vuelos de carga que previamente llegaban al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (MEX). El Departamento de Transporte de Estados Unidos ha aseverado que México no ha cumplido un acuerdo aéreo bilateral desde 2022. En ese año, se rescindieron abruptamente los slots, horarios de aterrizaje y despegue, y en 2023 se forzó la reubicación de operaciones de aerolíneas de carga exclusivamente estadounidenses.
Duffy enfatizó que se esperaba que México permitiera construcciones para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Sin embargo, tres años después, esta promesa aún no se ha materializado. El Departamento de Transporte declaró que al restringir horarios y exigir el traslado de carga fuera del MEX, México incumplió su compromiso. Esto perturbó el mercado y generó millones en costos adicionales para las empresas estadounidenses.
Te puede interesar:Cancela Estados Unidos visa de trabajo del cantante Julión Álvarez
Impacto en la competencia y medidas retaliatorias de Washington
El Departamento de Transporte de Estados Unidos también propone retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de Delta Air Lines con Aeroméxico. Esta acción busca resolver los problemas de competencia identificados en el mercado aéreo. Para contrarrestar la situación, el Departamento de Transporte emitió dos órdenes que exigen a las aerolíneas mexicanas presentar los horarios de todas sus operaciones en Estados Unidos. Además, deben obtener aprobación previa antes de operar cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos.
Según el departamento, México ha alterado significativamente el campo de juego para las aerolíneas. Esto ha reducido la competencia y permitido a competidores predominantes obtener una ventaja injusta en el mercado entre Estados Unidos y México. Las acciones mexicanas, afirmó el Departamento, perjudican a diversas partes, incluyendo aerolíneas que buscan ingresar al mercado, competidores existentes, consumidores de viajes aéreos y productos. También afectan a quienes dependen de envíos de carga aérea urgentes y a otros actores de la economía estadounidense.
Consecuencias para Delta Air Lines y Aeroméxico
Te puede interesar:Aranceles Trump: Sheinbaum confía en acuerdo con Estados Unidos
Si Estados Unidos revoca la aprobación antimonopolio para Delta y Aeroméxico, se les exigiría suspender la cooperación en materia de precios comunes, gestión de capacidad y reparto de ingresos. No obstante, Delta podría conservar su participación accionaria en Aeroméxico. Además, la asociación podría continuar, y Delta mantendría sin impedimentos todos sus vuelos existentes en el mercado entre Estados Unidos y México. Esto subraya la complejidad de las posibles sanciones y sus alcances. Es relevante destacar que México es el destino internacional más popular entre los viajeros estadounidenses. Delta no estuvo inmediatamente disponible para hacer comentarios.
La escalada de medidas por parte de Estados Unidos subraya la profunda tensión en las relaciones aéreas bilaterales. Este conflicto, centrado en la competencia y la regulación, podría reconfigurar de manera significativa el panorama del transporte aéreo entre ambas naciones. ¿Serán estas acciones una antesala a una mayor fragmentación del mercado, o un catalizador para una renegociación que garantice la estabilidad y equidad para todos los actores involucrados?