En una escalada significativa, el Departamento del Tesoro de estados unidos ha impuesto nuevas sanciones a la red de fraude de tiempo compartido operada por el cártel de jalisco nueva generación (CJNG). Esta quinta incursión, con epicentro en Puerto Vallarta, revela la sofisticación económica del grupo y la urgencia de su desmantelamiento.
La quinta embestida contra la red delictiva del CJNG
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas a los fraudes de tiempo compartido del CJNG. Esta es la quinta vez que la OFAC impone medidas contra esta actividad ilícita, lo que ha resultado en la designación de más de 70 personas y entidades hasta la fecha. Las acciones previas se realizaron el 2 de marzo de 2023, el 27 de abril de 2023, el 30 de noviembre de 2023 y el 16 de julio de 2024. Pese a estas intervenciones, el organismo sostiene que esta práctica de fraude está identificada desde 2012.
De acuerdo con el tesoro, además del narcotráfico, principal fuente de ingresos del grupo criminal, el CJNG también obtiene recursos de fuentes alternativas como el robo de combustible, la extorsión y el fraude de tiempo compartido.
Nombres y empresas clave en la estructura de fraude
La sanción reciente, coordinada con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Unidad de Inteligencia Financiera de México, señala directamente a Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela, Francisco Javier Gudiño Haro y Michael Ibarra Díaz como operadores de estos esquemas.
La fachada empresarial de Michael Ibarra Díaz
Se puntualiza que Michael Ibarra Díaz, originario de Puerto Vallarta, se presenta en apariencia como un «empresario legítimo del sector turístico». Sin embargo, funge como prestanombres del CJNG y su red está compuesta por 13 empresas. Estas incluyen:
- Ventas de tiempo compartido: Akali Realtors, Centro Mediador De La Costa, Corporativo Integral De La Costa, Corporativo Costa Norte y Sunmex Travel.
- Agencias de viajes: TTR Go.
- Bienes raíces: Inmobiliaria Integral Del Puerto, KVY Bucerías y Servicios Inmobiliarios Ibadi, dedicadas a la venta o renta de inmuebles.
- Otros servicios: La red se diversifica con operadores turísticos (Fishing Are Us, Santamaria Cruise), un negocio de servicios automotrices (Laminado Profesional Automotriz Elte) y una firma de contabilidad (Consultorias Profesionales Almida), según el Tesoro.
El sofisticado modus operandi del fraude de tiempo compartido
El departamento del tesoro ha detallado las varias fases de este elaborado fraude. Inicialmente, los cárteles obtienen información sobre propietarios estadunidenses de tiempo compartido a través de cómplices que trabajan en complejos turísticos de México. Posteriormente, contactan a las víctimas mediante *call centers*, haciéndose pasar por agentes de empresas de Estados Unidos.
Con un inglés fluido, solicitan «cuotas» e «impuestos» por adelantado por supuestos impagos, exigiendo transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanos, según la OFAC. En una segunda fase, los estafadores se hacen pasar por bufetes de abogados, prometiendo iniciar procedimientos para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago inicial. En algunos casos, la red incluso se hace pasar por funcionarios gubernamentales, incluidos de la OFAC, acusando a los estadunidenses defraudados de haber realizado transacciones sospechosas y exigiendo multas bajo amenaza de cárcel.
El impacto financiero: Millones de dólares en pérdidas
Las cifras revelan la magnitud del problema. La OFAC detalló que entre julio del año pasado y diciembre, la Red de Ejecución de Control Financiero (FinCEN) recibió más de 250 informes de actividades sospechosas vinculados con estas estafas. Esto llevó a la identificación de alrededor de mil 300 transacciones por un total de 23.1 millones de dólares, enviadas principalmente de individuos con sede en Estados Unidos a contrapartes en México. Cada persona defraudada envió en promedio 28 mil 912 dólares.
Según el FBI, aproximadamente 6 mil víctimas estadunidenses reportaron pérdidas de casi 300 millones de dólares entre 2019 y 2023 debido a fraudes de tiempo compartido en México. Solo en 2024, se recibieron 900 quejas relacionadas con este problema, con pérdidas reportadas que superan los 50 millones de dólares, una cifra que el FBI asegura podría estar subestimada.
La postura de washington frente al crimen organizado
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró: “Estos cárteles siguen creando nuevas formas de generar ingresos para impulsar sus operaciones terroristas. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestros esfuerzos para erradicar por completo la capacidad de estos cárteles para generar ingresos, incluyendo sus intentos de aprovecharse de los estadunidenses mayores mediante el fraude de tiempo compartido”.
La persistencia de estas redes criminales y la magnitud de los fondos desviados subrayan la urgencia de una estrategia binacional más robusta. ¿Podrán estas sanciones desmantelar la compleja estructura financiera del CJNG, o son solo una parte de una batalla mucho más prolongada contra la diversificación de sus fuentes de ingreso ilícitas?