El Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido una contundente actualización de su advertencia de viaje para México, elevando el nivel de precaución debido a riesgos de terrorismo, delincuencia y secuestro. Esta alerta de viaje abarca 30 de las 32 entidades del país.
El panorama general de riesgo en el territorio mexicano
La advertencia del Departamento de Estado de Estados Unidos exige mayor precaución a sus ciudadanos que viajen a México. La medida se debe a la prevalencia de terrorismo, delincuencia y secuestro en 30 de las 32 entidades del país, excluyendo únicamente a Yucatán y Campeche.
Según el organismo estadounidense, en México se cometen numerosos delitos violentos, incluyendo homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos generales. La dependencia ha sido explícita: «Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México. Para más información, consulte los informes nacionales sobre terrorismo del Departamento de Estado», se indicó.
Niveles de advertencia establecidos por washington
La dependencia estadounidense ha clasificado a los estados mexicanos por niveles de riesgo, de la siguiente manera:
- Nivel 4: No viajar
- Nivel 3: Reconsiderar el viaje
- Nivel 2: Tener mayor precaución
- Nivel 1: Tener precauciones normales
Limitaciones y precauciones adicionales para ciudadanos y empleados
El gobierno estadounidense ha afirmado tener una capacidad limitada para asistir a sus ciudadanos en muchas partes de México, especialmente en zonas remotas o rurales donde los servicios de emergencia son escasos o inexistentes. Ante esta situación, se ha instado a los empleados del gobierno estadounidense a no viajar a ciertas zonas de alto riesgo.
Se advierte además: «Si se encuentra con un control vial, debe obedecerlo. Huir o ignorar las instrucciones puede resultar en lesiones o incluso la muerte. Consulte el mapa de zonas restringidas», fue la recomendación.
Restricciones estrictas para el personal gubernamental de estados unidos
El Departamento de Estado de Estados Unidos detalló restricciones de viaje para sus empleados, las cuales recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses que las respeten:
- No se puede viajar entre ciudades después del anochecer.
- Se debe depender de vehículos despachados desde paradas de taxis reguladas o servicios basados en aplicaciones como Uber o Cabify, evitando hacer señas a taxis en la calle.
- Se debe evitar viajar solo, especialmente en zonas remotas.
- No se permite conducir entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre Estados Unidos y México, ni el interior de México, con algunas excepciones limitadas.
Seis estados bajo la alerta de «no viajar»
Específicamente, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha clasificado a seis entidades como de máximo riesgo, recomendando a sus ciudadanos «no viajar» a ellas.
Estos estados son: Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas. Para una visión completa de todas las zonas y sus niveles de riesgo, se invita a consultar el mapa oficial detallado por la autoridad estadounidense.
Esta actualización del Departamento de Estado no solo es una advertencia para los viajeros, sino una señal sobre la persistencia de desafíos de seguridad que México enfrenta. ¿Hasta qué punto impactarán estas directrices la imagen internacional del país y las decisiones futuras de inversión y turismo?