Estados Unidos abre el telón a la revisión del T-MEC en medio de tensiones comerciales

Estados Unidos inicia las consultas públicas para la revisión del T-MEC en un ambiente de tensiones comerciales. Conoce el calendario, los temas clave y las implicaciones para el futuro de América del Norte.
Estados Unidos abre el telón a la revisión del T-MEC en medio de tensiones comerciales

El gobierno estadunidense ha dado el banderazo de salida a un proceso crucial: la revisión T-MEC. Este movimiento, que inicia con consultas públicas, se gesta en un complejo panorama de tensiones comerciales, evocando incluso la política arancelaria de Donald Trump, marcando un hito para el futuro del comercio en América del Norte.

El banderazo de salida de Estados Unidos

Este miércoles, el gobierno estadunidense comenzó el proceso de consultas públicas con miras a la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue pactado el 1 de julio de 2026. Este inicio se produce en un contexto de tensiones comerciales persistentes, parcialmente atribuidas a la política arancelaria de Donald Trump.

Según un borrador de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), que se publicará este miércoles en el Registro Federal de ese país, la iniciativa busca realizar una Revisión Conjunta del funcionamiento del tratado. El objetivo es evaluar las recomendaciones de acción presentadas por cualquiera de las partes y decidir sobre las medidas pertinentes.

Invitación a la participación pública

El documento del USTR detalla que, conforme a lo establecido por el Congreso estadunidense, se solicitan comentarios del público sobre la operación del T-MEC. Esto incluye, de manera explícita, el funcionamiento del Comité de Competitividad de América del Norte.

Las personas interesadas, incluidas las pequeñas empresas, deben enviar sus aportaciones a través del portal en línea de la USTR.

Calendario clave para las consultas

El proceso de consultas públicas tiene fechas límite bien definidas para asegurar una participación efectiva:

  •  Fecha límite para comentarios iniciales: 45 días después de la publicación en el Registro Federal (equivalente al Diario Oficial de México).
  •  Audiencia pública: 17 de noviembre de este año en la Comisión de Comercio Internacional de EU.
  •  Fecha límite para comentarios de réplica: Siete días después de la audiencia pública.

Áreas de análisis y objetivos estratégicos

Los comentarios solicitados pueden abarcar un amplio rango de temas relacionados con el acuerdo. Estos incluyen:

  •  La implementación y cumplimiento del T-MEC.
  •  Recomendaciones para equilibrar el comercio.
  •  Acceso a mercados y clima de inversión.
  •  Competitividad y seguridad económica.
  •  Cooperación trilateral en la región.

El objetivo de estas consultas, según el organismo estadunidense, es recopilar aportaciones que orienten la posición de Estados Unidos en los temas clave mencionados. Asimismo, busca identificar recomendaciones de cooperación trilateral y posibles acciones frente a políticas de terceros países que puedan afectar la región.

Con estas acciones, el USTR busca asegurar que el T-MEC continúe fortaleciendo la integración económica de América del Norte y el liderazgo tecnológico y productivo de la región.

La revisión oficial de 2026: El hito decisivo

La revisión oficial del acuerdo tripartito está prevista para el 1 de julio de 2026. En esta fecha crucial, los tres países deberán evaluar detalladamente la operación del T-MEC y confirmar si desean extenderlo por otros 16 años, una decisión con amplias implicaciones para el futuro económico de la región.

Perspectivas y reacciones ante el proceso

La inminencia de esta revisión ha provocado diversas declaraciones. Claudia Sheinbaum ha subrayado la naturaleza «indispensable» del T-MEC, destacando el inicio de su revisión en septiembre. Anthony Lutnick ha anticipado que Donald Trump podría renegociar el T-MEC el próximo año, una perspectiva que añade una capa de incertidumbre al proceso. Por su parte, Marcelo Ebrard ya había mencionado una evaluación de los efectos del T-MEC, tanto positivos como negativos, durante la próxima revisión.

México y el contexto económico global

México, en un enfoque coordinado con Estados Unidos y Canadá, también ha iniciado sus propias consultas públicas para la renegociación del T-MEC. El entonces secretario de Economía destacó la intención de una publicación «muy fácil, muy sencillo, muy abierto» en el Diario Oficial de la Federación, señalando una postura proactiva y transparente.

Este proceso se enmarca en un escenario económico global fluctuante. Un ejemplo de ello fue el alza en el precio del barril de Brent del mar del Norte, que subió un 1.53 por ciento hasta los 68.47 dólares para entrega en noviembre, un movimiento impulsado por ataques ucranios y sanciones contra Rusia.

La apertura de estas consultas públicas no es un mero trámite; es el preámbulo de una revisión T-MEC que definirá la hoja de ruta económica de América del Norte por años. ¿Lograrán los países socios superar las tensiones y asegurar un futuro de prosperidad compartida, o prevalecerán las agendas nacionales en un acuerdo que busca la integración regional?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento