
El gobierno de Estados Unidos anunció el martes 22 de julio de 2025 su decisión de retirarse de la Unesco, la agencia cultural y educativa de la Organización de las Naciones Unidas. Esta determinación, hecha pública desde Washington, se fundamenta en la percepción de un sesgo antiisraelí y la promoción de causas que el país norteamericano considera “divisivas”. La portavoz del Departamento de Estado afirmó rotundamente que “la permanencia en la Unesco no forma parte del interés nacional de Estados Unidos”.
Las razones de una ruptura reiterada
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, detalló las objeciones que llevaron a esta controvertida salida. Describió a la Unesco como una entidad que “promueve causas sociales y culturales divisivas” y la acusó de centrarse excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, calificándolos como una “agenda ideológica globalista”.
Uno de los puntos centrales del cuestionamiento de Bruce fue la admisión de Palestina como un Estado miembro. La vocera enfatizó que “la decisión de la Unesco de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”.
La Unesco lamenta y se prepara ante un anuncio esperado
Desde París, la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, expresó su pesar por la decisión. Azoulay, quien ya había pronunciado un discurso sobre la salida de Estados Unidos de la institución el 12 de junio de 2023, lamentó profundamente “la decisión del presidente Donald Trump de retirar de nuevo a los Estados Unidos de América de la Unesco”.
Te puede interesar:Cumbre en Chile: líderes progresistas debaten la democracia bajo …
A pesar del profundo lamento, la Directora General señaló que “este anuncio ya se esperaba, y la Unesco se ha preparado para ello”, lo que indica una anticipación por parte del organismo internacional a esta eventualidad.
Un historial de entradas y salidas: el patrón de Estados Unidos en la Unesco
La retirada de Estados Unidos de la Unesco en 2025 no es un hecho aislado, sino la continuación de un patrón recurrente en la política exterior del país. Durante su primera presidencia, en 2017, Donald Trump ya había ordenado la salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su sucesor, Joe Biden, restableció la membresía de Estados Unidos en el periodo 2021-2025.
Este historial se remonta aún más atrás. En la década de 1980, el entonces presidente Ronald Reagan también puso fin a la membresía de Estados Unidos, alegando que la agencia era corrupta y prosoviética. Posteriormente, Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush, que transcurrió entre 2001 y 2009.
La misión de la Unesco: educación, ciencia y patrimonio global
En contraste con las críticas estadounidenses, la Unesco describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. La organización es ampliamente reconocida por supervisar una extensa lista de sitios del patrimonio mundial, cuyo objetivo es preservar joyas ambientales y arquitectónicas únicas.
Te puede interesar:Cancela Estados Unidos visa de trabajo del cantante Julión Álvarez
Estos sitios abarcan desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto, evidenciando la diversidad y el valor del patrimonio cultural y natural que la Unesco busca proteger a nivel global. La retirada de Estados Unidos representa no solo una fractura política, sino también un interrogante sobre el futuro de la cooperación internacional en la salvaguarda de estos bienes universales.
La persistencia de Estados Unidos en un ciclo de entradas y salidas de organismos multilaterales como la Unesco plantea interrogantes sobre la estabilidad de su compromiso con las instituciones globales y las implicaciones de estas decisiones para el balance del poder internacional. ¿Cómo impactará esta nueva retirada en la capacidad de la Unesco para cumplir su misión en un mundo cada vez más interconectado?