España posterga un crucial embargo de armas a Israel en medio de tensiones

El gobierno de Pedro Sánchez vuelve a retrasar el embargo de armas a Israel por 'problemas técnicos', generando malestar en la coalición. Analizamos la brecha entre la retórica y la práctica.
España posterga un crucial embargo de armas a Israel en medio de tensiones

El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, ha vuelto a aplazar la implementación del decreto que establecería un embargo de armas a Israel, una medida calificada como “urgente” e “inmediata” el pasado 8 de septiembre de 2025. Este retraso, atribuido a supuestos “problemas técnicos”, desata malestar entre los socios de la coalición y levanta interrogantes sobre la coherencia de la política exterior española.

La promesa de una medida “urgente” e “inmediata”

El pasado 8 de septiembre de 2025, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció desde el Congreso de los Diputados la inminente imposición de un embargo de armas a Israel. La medida, que buscaba establecer una “prohibición legal y permanente de comprar y vender armamento, munición y equipamiento militar a Israel”, fue catalogada por el mandatario como “urgente” e “inmediata”. Su propósito era consolidar jurídicamente el embargo de armas a Israel que España ya aplicaba de facto desde octubre de 2023.

Este anuncio se enmarcó en una intensificación de la ofensiva diplomática de Sánchez contra el gobierno de Benjamín Netanyahu, al que ha acusado abiertamente de “genocidio” en Gaza y al que incluso propuso expulsar de cualquier competición internacional de carácter deportivo.

Retrasos y justificaciones: Entre la técnica y la política

A pesar de la urgencia declarada, el decreto ha sido nuevamente pospuesto. Desde el Ejecutivo español, las autoridades alegan “problemas de carácter técnico” como la razón de esta dilación. La vocera del Ejecutivo, Pilar Alegría, confirmó el aplazamiento durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, aunque aseguró el compromiso gubernamental.

> “Saben del compromiso de este Gobierno, pero las cosas hay que hacerlas bien. Es un decreto complejo en su elaboración. La voluntad es traerlo la semana que viene. Por favor, ninguna duda con este tema”, afirmó Alegría.

Esta situación ha generado un profundo malestar entre los socios de la coalición de gobierno, especialmente en Izquierda Unida (IU), que forma parte de Sumar. Sira Rego, al frente del Ministerio de Infancia y Juventud, representa la voz de una facción que exige celeridad.

Presiones desde la coalición Sumar

Desde la coalición Sumar, se ha advertido con contundencia sobre la necesidad de una aprobación sin más dilaciones.

> “La aprobación de un Real Decreto Ley que blinde el embargo de armas de forma inmediata es una prioridad política central y, del mismo modo que conseguimos un acuerdo en el seno de la coalición para su puesta en marcha, seremos también la garantía de que este compromiso con la ciudadanía no se dilate más en el tiempo”, manifestaron.

La paradoja de un embargo «de facto» con compras activas

El decreto, según el presidente Sánchez, no solo prohibiría la compraventa de material bélico, sino también el tránsito por puertos españoles de combustible con destino a Israel y la entrada en el espacio aéreo a aeronaves de Estado que transporten armamento a ese país.

Sin embargo, la realidad de los hechos contradice la narrativa de un embargo «de facto». A pesar de las declaraciones oficiales, España ha seguido comprando material militar a empresas israelíes o filiales españolas al menos hasta la primavera de 2025. Esta continuidad en las adquisiciones de armas y municiones subraya una brecha notable entre la postura diplomática y las operaciones comerciales en materia de defensa.

Escalada diplomática: España e Israel en abierta confrontación

La tensión entre ambos gobiernos no es nueva. En el marco de un abierto enfrentamiento diplomático, el ministerio de Asuntos Exteriores ibérico se vio obligado a convocar a la representante diplomática de Netanyahu en Madrid. El objetivo fue expresarle el profundo malestar por las palabras vertidas por ministros israelíes, quienes habían acusado a Sánchez y a su gobierno de “antisemita”. Este incidente resalta la complejidad y la delicadeza de las relaciones bilaterales en un contexto de conflicto internacional.

Este constante aplazamiento del embargo de armas, inicialmente anunciado como «urgente», no solo genera fricciones internas en la coalición, sino que también pone en entredicho la coherencia de la política exterior española. La persistencia de las adquisiciones militares israelíes, mientras se denuncia el «genocidio», plantea una pregunta crucial: ¿Podrá el gobierno de Pedro Sánchez alinear sus acciones con sus declaraciones, o los «problemas técnicos» encubren decisiones políticas de mayor calado?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento