Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
La Secretaría de Educación Pública convocó a la comunidad educativa del nivel superior del país para participar en el Primer Encuentro Nacional sobre la Evaluación y Mejora Continua de la Educación Superior en un Horizonte de Transformación Social. El encuentro, programado para el 25 y 26 de septiembre próximo, tiene como sede la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e incluye participaciones presenciales y testimonios en video.
Este encuentro se lleva a cabo después de casi unos tres años desde la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, SEAES, que es un organismo creado con base en la Ley General de Educación Superior publicado el 20 de abril de 2021, el cual descansa en el Art. 3o. constitucional.
El SEAES diseñó una nueva e innovadora forma de evaluación de la educación superior que descansa en 7 ejes.
- Excelencia. Experiencias que coloquen al estudiante en el centro del proceso educativo, promover su mejoramiento integral constante y el máximo logro de su aprendizaje para desarrollar su pensamiento crítico, así como fortalecer los lazos entre escuela y comunidad. 2. Vanguardia educativa. Experiencias que reflejen cambios significativos ypioneros en la renovación de formas de actuar y de abordaje del conocimiento, transformaciones e innovaciones en aspectos científicos, tecnológicos, educativos o de gestión con el objetivo de ofrecer nuevas alternativas y transformar el cambio de expectativas en función de una contribución social más efectiva. 3. Innovación Social. Experiencias de sinergia de las capacidades de las comunidades académicas con las de los actores, organizaciones y emprendimientos sociales externos en campos de interés común, a través de proyectos concretos, bajo nuevos enfoques de colaboración y corresponsabilidad orientados por valores sociales de equidad, solidaridad y justicia. 4. Interculturalidad. Experiencias relacionadas con estrategias de impulso a la diversidad y la vitalidad cultural para la construcción de puentes o espacios de relación desde la diferencia, interacciones efectivas y de la complementariedad, desarrollo de relaciones sociales y territoriales desde la diversidad lingüística y cultural, incorporando diversos sistemas de conocimiento y paradigmas de investigación para legitimar distintos ambientes y métodos de aprendizaje; así como para erradicar las prácticas que reproducen la exclusión y la marginación. 5. Inclusión. Experiencias relacionadas con el aseguramiento de los derechos de los estudiantes, y de los actores educativos, para que todos tengan las mismas oportunidades y posibilidades de realización, que promuevan el diálogo constructivo, el respeto por la dignidad de las personas, la solidaridad, la honestidad y la búsqueda de acuerdos, favoreciendo la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. 6. Equidad social y de género. Experiencias relacionadas con el desarrollo de estrategias para alcanzar la accesibilidad universal, que garanticen para la totalidad de las personas, una vida independiente y participativa. Estrategias para visibilizar a las mujeres, prevenir y erradicar la violencia de género. 7. Compromiso con la responsabilidad social. Experiencias relacionadas con la forma como la institución asume su responsabilidad y liderazgo social ante su propio contexto y las problemáticas más sensibles de las comunidades cercanas, contribuyendo a la conformación de una sociedad más justa, libre, incluyente y pacífica, así como al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente.
La participación de Q. Roo debe ser amplia y sólida.
Es cuanto.