Encuentro confidencial: Ministro Aguilar y fiscal Gertz marcan nueva pauta judicial

El ministro presidente Hugo Aguilar y el fiscal Alejandro Gertz se reúnen en un encuentro confidencial que define el futuro judicial de México. ¿Fin de la impunidad o nuevas tensiones?
Encuentro confidencial: Ministro Aguilar y fiscal Gertz marcan nueva pauta judicial

La sede del máximo tribunal fue escenario de un evento de alto calibre político. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, sostuvieron su primer encuentro institucional, un hito que, pese a su agenda confidencial, podría redefinir la relación entre ambos poderes en México.

El 12 de septiembre de 2025, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y el fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, celebraron su primer encuentro institucional en la sede del máximo tribunal del país.

Fuentes ministeriales y judiciales confirmaron que la reunión se llevó a cabo entre las 9 y las 10 de la mañana. La agenda de los temas tratados fue considerada estrictamente confidencial, añadiendo un velo de misterio a este importante acercamiento. Este encuentro ocurre apenas 11 días después de que los nuevos integrantes de la Corte tomaran posesión de sus cargos, señalando una rápida búsqueda de diálogo entre las cabezas de dos instituciones clave.

Un puente de colaboración que se rompió

La trascendencia de esta reunión se acentúa al considerar el antecedente reciente de la relación interinstitucional entre la SCJN y la FGR.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la gestión del ministro Arturo Zaldívar al frente de la Corte, se estableció un grupo de trabajo de alto nivel. Este equipo tenía como propósito fundamental atender los asuntos de interés para las autoridades policiales y ministeriales, lo que resultó en una agilización significativa de la tramitación de audiencias y las solicitudes para intervención de comunicación con autorización judicial.

Sin embargo, este mecanismo de coordinación fue suspendido durante la gestión de la ministra Norma Lucía Piña Hernández. La interrupción de este grupo ha generado retrasos considerables; se han documentado casos en los cuales las audiencias solicitadas por la FGR se han demorado por más de un año.

Declaraciones cruzadas: Entre la promesa de justicia y la denuncia de impunidad

El encuentro se produce en un contexto de declaraciones públicas relevantes por parte de ambos funcionarios, las cuales dibujan el telón de fondo de este acercamiento.

El compromiso de justicia abierta de Aguilar Ortiz

El 1 de septiembre, en su discurso de instalación del máximo tribunal, el ministro Aguilar Ortiz delineó una visión de transformación para la justicia mexicana. Enfatizó que el objetivo es «pasar de una justicia cerrada y excluyente, a una de puertas abiertas, accesible, cercana al pueblo, plural y sin privilegios».

Asimismo, Aguilar Ortiz afirmó categóricamente que en la nueva Corte «nadie quedará afuera, nadie será olvidado, nadie se quedará sin justicia».

Gertz Manero denuncia obstáculos judiciales

Estas declaraciones contrastan con las previas del fiscal Gertz Manero. El 8 de mayo, durante una conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal denunció la existencia frecuente de «conductas ilegales que tienen todas las características para poder iniciar un procedimiento en contra de un juez, un magistrado o un ministro».

Gertz Manero reveló que el Poder Judicial no ha permitido a la FGR proceder en estos casos, citando «un acuerdo interno en el que ningún juez puede ser procesado, si ellos no lo autorizan». El fiscal añadió con firmeza que «eso en el nuevo cambio y con la democratización del sistema judicial se acabó; tenemos todos esos casos preparados y los vamos a llevar a cabo».

La confidencialidad del primer encuentro entre el ministro presidente Aguilar Ortiz y el fiscal general Gertz Manero, junto a las resonantes declaraciones previas de ambos, plantea una pregunta fundamental: ¿este acercamiento sentará las bases para una nueva etapa de colaboración y democratización judicial, o es el preludio de nuevas tensiones en la cúpula de la justicia mexicana?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento