
Ocho empresas engañaron al SAT: el fraude textil que destapó Ebrard
El Gobierno mexicano enfrenta un nuevo escándalo de evasión fiscal. Ocho empresas del sector textil y del calzado fueron descubiertas importando productos sin pagar impuestos, en un fraude que alcanza los 24 mil millones de pesos. La Fiscalía General de la República ya investiga penalmente a los responsables.
El fraude en la industria textil y del calzado
Cómo operaba el esquema de evasión
Las empresas involucradas se beneficiaban del programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), diseñado para permitir importaciones temporales sin aranceles, siempre que los productos se usen en procesos productivos y se exporten posteriormente. Sin embargo, no hubo exportaciones reales.
Según Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, las compañías simulaban operaciones para mantener mercancía en el país sin pagar impuestos.
“Estaban engañando al gobierno: ‘estoy importando para exportar’, pero vimos que no lo exportan”, denunció.
La respuesta fue inmediata: cancelación de registros, congelamiento de cuentas bancarias y una investigación penal en curso.
Impacto del fraude: $24 mil millones en juego
El monto total de las importaciones irregulares asciende a 24 mil millones de pesos, una cifra que ilustra el tamaño del daño fiscal causado. Este tipo de operaciones no solo afectan a la hacienda pública, sino también a la competencia leal en el mercado, perjudicando a productores que sí cumplen con sus obligaciones fiscales.
Acero bajo sospecha: la otra industria bajo la lupa
Mil 62 molinos con registros falsos o inexistentes
Además del sector textil, la Secretaría de Economía también detectó irregularidades en la importación de acero. Se descubrió que mil 62 molinos registrados eran inexistentes o presentaban datos inconsistentes. Esto representa prácticamente la mitad del padrón total de molinos utilizados por comercializadoras para traer acero a México desde países como Estados Unidos, China y Malasia.
“Vamos a quitar mil 62 registros”, afirmó Ebrard, señalando que se trata de una acción sin precedentes para cerrar brechas de evasión.
Un problema global, una solución desde el territorio
Inspectores mexicanos están trabajando en seis países distintos, incluido Malasia, para verificar la autenticidad de estos molinos. La medida busca frenar el uso de documentos apócrifos, reducir la triangulación comercial y proteger la industria nacional del acero, que representa más de 683 mil empleos y genera 14.1 mil millones de dólares anuales.
El Plan México: blindar la producción nacional
La nueva estrategia industrial
Ambas acciones forman parte de una estrategia mayor conocida como el Plan México, presentada en la conferencia matutina presidencial. El objetivo es proteger la industria nacional, fortalecer el comercio legal y promover el contenido nacional en los procesos productivos.
“Lo que queremos es proteger empleos en México”, subrayó Ebrard.
IMMEX bajo revisión
El caso de las ocho empresas fraudulentas expuso debilidades del programa IMMEX, que ahora está siendo revisado y ajustado. La intención es cerrar los vacíos legales que permiten abusos y garantizar que las importaciones temporales cumplan su propósito exportador.
Reacciones y contexto económico
Un mensaje claro a los evasores
El inicio de estas investigaciones penales por parte de la FGR representa un cambio de postura del gobierno federal frente a la evasión fiscal corporativa. Se busca enviar un mensaje contundente a las empresas que aprovechan esquemas legales para simular operaciones de comercio exterior.
El Caribe Mexicano no está exento
Aunque los nombres de las empresas no han sido revelados, sectores como el turismo, la hotelería y la confección local podrían verse afectados si existen vínculos con la cadena de suministro fraudulenta. El Caribe Mexicano, con su fuerte consumo de productos textiles y calzado importado, debe mantenerse atento a las repercusiones económicas y fiscales.
¿Qué sigue? Implicaciones y retos
Fiscalización intensiva y depuración de registros
La Fiscalía General de la República (FGR) continuará con la investigación penal, mientras que la Secretaría de Economía procederá con la depuración del padrón de molinos y beneficiarios del IMMEX.
Estas medidas son clave para:
- Evitar competencia desleal
- Proteger a industrias formales
- Aumentar la recaudación fiscal
- Disuadir prácticas ilegales
Un nuevo paradigma para la política industrial
Con este caso, el gobierno plantea un nuevo enfoque en la política industrial mexicana, donde la vigilancia activa y la transparencia se conviertan en pilares de una economía más justa.
El peso de la legalidad en el futuro económico
La investigación a las ocho empresas textiles marca un punto de inflexión en la lucha contra la evasión fiscal en México. No solo por el monto defraudado, sino por el mensaje político y económico que implica. La vigilancia sobre el programa IMMEX y el padrón de molinos podría convertirse en una herramienta estructural para sanear el comercio exterior.
México necesita reglas claras y cumplimiento parejo. Si se sostiene este enfoque, se podrían sentar las bases de una nueva etapa para la industria nacional, donde el contenido local, la transparencia y la legalidad sean el centro.