
México pierde 47 mil empleos en abril: el efecto estacional detrás del golpe laboral
El inicio de la primavera trajo consigo un ajuste brusco en el mercado laboral mexicano. Según datos oficiales, más de 47 mil personas perdieron su empleo formal en abril de 2025. La razón: el efecto estacional de la Semana Santa.
La caída, aunque temporal, enciende alertas sobre la fragilidad del empleo eventual y la concentración de ciertas actividades económicas en ciclos estacionales.
Panorama general del empleo en México en abril de 2025
El ajuste de abril y su explicación estacional
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó una pérdida de 47,442 empleos formales al cierre de abril. Esto representa una caída del 0.2% respecto a marzo de 2025.
Este tipo de retrocesos no es inusual para estas fechas. La Semana Santa, que suele generar contrataciones temporales, es seguida por despidos masivos una vez concluyen los días festivos.
¿Qué tipo de empleos se perdieron?
De los más de 22.4 millones de empleos registrados, el 87.0% son permanentes y el 13.0% eventuales.
A pesar de la caída en abril, el informe del IMSS destaca que esta es la mayor proporción de empleos permanentes en 16 años, un dato que puede interpretarse como signo de mayor estabilidad estructural.
Balance del empleo en lo que va de 2025
Creación neta positiva pese a la caída mensual
Hasta abril de 2025, se han creado 179,289 empleos netos, de los cuales el 86.2% son plazas permanentes.
Aunque abril fue negativo, el balance cuatrimestral muestra un crecimiento sostenido y saludable en la formalización del empleo.
Crecimiento anual modesto pero sostenido
En los últimos 12 meses, el empleo formal ha crecido 43,466 puestos, lo que representa un aumento de apenas 0.2%.
Este crecimiento, aunque modesto, confirma una tendencia positiva, especialmente en sectores clave:
- Comercio: +2.3%
- Sector eléctrico: +2.1%
- Servicios sociales y comunales: +1.6%
Estados y sectores con mejor desempeño laboral
Entidades con mayor dinamismo en el empleo
Cuatro estados destacaron por presentar crecimientos superiores al 2.5% en el empleo formal:
- Estado de México
- Colima
- Hidalgo
- Nuevo León
Estos resultados reflejan la actividad económica dispar entre regiones y la relevancia de ciertas industrias locales, como el sector manufacturero y servicios especializados.
El salario promedio alcanza cifra récord
Aumento histórico del salario base
A pesar de la caída de empleos, el salario base de cotización alcanzó un récord histórico en abril de 2025: $621.9 diarios, con un aumento nominal anual del 7.6%.
Este es el quinto crecimiento más alto en 23 años para un mes de abril, según el IMSS. Este dato sugiere una recuperación salarial progresiva impulsada por el entorno inflacionario y la presión por mejorar condiciones laborales.
Otras cifras relevantes del informe del IMSS
Registro patronal y modalidades de ocupación
- 1,047,376 registros patronales activos, aunque con una caída anual del 2.5%.
- 8.5 millones de personas afiliadas en otras modalidades:
- 60,566 trabajadores del hogar, con un salario promedio de $426.8 diarios
- 312,777 trabajadores independientes, con un promedio de $329.9 diarios
- 60,566 trabajadores del hogar, con un salario promedio de $426.8 diarios
Estas cifras muestran la diversidad del universo laboral formal en México, así como los retos para integrar plenamente a sectores informales y vulnerables.
¿Qué implica la pérdida de empleos en abril para el futuro?
Reflexión estructural sobre el empleo estacional
La caída de empleos por Semana Santa no es una anomalía, pero sí una señal. México sigue teniendo una alta dependencia del empleo eventual, sobre todo en sectores de servicios, comercio y turismo.
Esto representa un reto estructural: ¿cómo mitigar los efectos estacionales sin comprometer la flexibilidad del mercado?
La formalización como apuesta a largo plazo
Los datos de abril también reflejan avances: más empleos permanentes, mejores salarios y crecimiento positivo en sectores clave.
El reto está en sostener esta tendencia en los meses siguientes, especialmente ante factores externos como inflación, elecciones y ajustes económicos globales.
Entre la estacionalidad y la recuperación
Abril de 2025 confirma una paradoja laboral: mientras se pierden empleos por efectos estacionales, los indicadores de fondo (empleo permanente, salario, crecimiento neto) muestran una mejora sostenida.
México enfrenta el reto de reducir su dependencia de ciclos temporales y fortalecer un mercado laboral más resiliente, formal y equitativo.