
El empleo más alto en la historia: ¿bonanza real o lectura política?
A finales de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció con entusiasmo una cifra récord: 22 millones 465 mil 100 empleos formales registrados ante el IMSS. La declaración no solo forma parte de sus conferencias matutinas, sino de su narrativa de continuidad y consolidación del modelo económico del actual gobierno.
Este artículo desmenuza ese dato en su contexto real, examina el impacto en el sureste de México —especialmente en la Península de Yucatán— y plantea interrogantes sobre la solidez estructural de este “récord”.
¿Qué significa realmente un “récord de empleo”?
Comparativo histórico y lectura estadística
El dato no es menor: 226 mil 731 nuevos empleos en marzo de 2025, contrastando con una caída de 410 en marzo del año anterior. Pero vale la pena matizar: si bien hay crecimiento, el ritmo se alinea con una recuperación postpandémica aún desigual, y con un calendario fiscal y turístico que influye en la estacionalidad de estos registros.
Según cifras del IMSS, el crecimiento interanual es de casi 3.2%. Pero economistas como Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, advierten que la recuperación del empleo debe leerse también en términos de calidad, no solo de volumen.
“Podemos tener más empleo, pero si sigue siendo informal o mal remunerado, el impacto estructural es limitado”, ha señalado Heath en entrevistas recientes.
El sureste en cifras: ¿quién gana con el empleo formal?
Quintana Roo y la trampa del empleo turístico
En estados como Quintana Roo, el incremento de empleos suele coincidir con los picos turísticos. En marzo, Cancún, Playa del Carmen y Tulum vivieron una temporada alta prolongada por el calendario vacacional de Semana Santa, lo que infló los registros de empleo temporal.
Según el Observatorio de Desarrollo Económico de Quintana Roo:
- 35% de los nuevos empleos en marzo fueron en el sector turístico.
- De esos, más del 60% eran contratos temporales o eventuales.
- El salario promedio en el sector ronda los 9 mil pesos mensuales, por debajo del promedio nacional.
Yucatán: crecimiento sostenido, pero desigual
En contraste, Yucatán mantiene un crecimiento moderado y más estable. Con sectores como la manufactura ligera y el software creciendo en la periferia de Mérida, el estado reportó:
- 6,700 nuevos empleos en marzo.
- Mayor participación femenina (43%).
- Crecimiento en el sector logístico vinculado al Tren Maya.
Sin embargo, municipios del interior, como Ticul o Tekax, siguen rezagados. El desarrollo no ha permeado por igual.
Recaudación histórica: ¿mérito político o eficiencia tributaria?
Un billón 717 mil millones de pesos, ¿y contando?
Sheinbaum celebró una recaudación histórica al cierre de marzo: 1.717 billones de pesos, casi 20% más que en 2024, en términos reales. El impulso vino, en parte, del cierre de declaraciones fiscales de personas morales, pero también de un fortalecimiento en las aduanas, según la mandataria.
Este “éxito fiscal” se apoya en:
- Mejoras tecnológicas en el SAT.
- Mayor fiscalización a grandes contribuyentes.
- Participación directa de Sheinbaum en reuniones mensuales con responsables aduanales.
“Cada mes reviso personalmente los ingresos por aduana”, afirmó, en una señal de control vertical del aparato recaudatorio.
Sin reforma fiscal, ¿cómo se sostiene este modelo?
Uno de los mensajes más llamativos fue que no se ha requerido una reforma fiscal ni aumento de impuestos para alcanzar esta recaudación. Sin embargo, expertos como Raymundo Tenorio, economista del Tec de Monterrey, advierten que este modelo podría no ser sostenible a largo plazo:
“Mientras no se amplíe la base tributaria y se reduzca la informalidad, se depende demasiado de los ingresos extraordinarios.”
Actualmente, el 40% de la economía sigue siendo informal, un dato que no cambia pese a los récords anunciados.
El tipo de cambio y la deuda: matices en la narrativa
“México tiene una de las deudas más bajas de la OCDE”
Es cierto. México mantiene una deuda pública cercana al 47% del PIB, menor que países como Brasil o Estados Unidos. Pero la presidenta minimiza los impactos del tipo de cambio: cuando el dólar se fortalece, el valor de la deuda externa —aunque menor— se incrementa en pesos.
Además, si bien se presume que la mayor parte de la deuda está en moneda nacional, el costo de refinanciamiento podría subir si la política monetaria se endurece, especialmente si Trump regresa al poder y modifica los acuerdos comerciales.
¿Cómo impacta la tasa de interés en la economía real?
El Banco de México redujo la tasa de interés a 9%, lo que representa un alivio para empresas y consumidores. Sheinbaum lo leyó como señal de una economía saludable, pero los analistas del sector financiero piden cautela.
- La inflación ronda el 4.3%, aún fuera del objetivo del Banxico.
- El consumo privado crece, pero desacelerado.
- El crédito bancario sigue restringido.
El panorama aún es mixto. La percepción de solidez depende de cómo evolucionen factores internacionales y locales en los próximos meses.
Lectura política del dato: ¿campaña o diagnóstico?
Narrativa de continuidad y legitimidad
Desde su campaña, Sheinbaum ha insistido en la viabilidad del “humanismo mexicano” como modelo económico. La cifra de empleo histórico le sirve para reforzar esa narrativa y legitimarse como administradora eficaz del legado lopezobradorista.
H3: El dilema: resultados reales vs. percepción mediática
En medios nacionales y locales, el anuncio ha generado una cobertura positiva, pero no exenta de críticas. Algunos sectores empresariales —como la Coparmex— piden mayor transparencia en el tipo de empleos creados.
“Celebramos los números, pero necesitamos más empleos de calidad y estabilidad laboral”, expresó José Medina Mora, presidente de Coparmex.
Lo que no se dice: desigualdad regional y precariedad estructural
El gran pendiente sigue siendo la desigualdad en la distribución del empleo. Estados como Chiapas, Oaxaca y Campeche mantienen tasas de informalidad superiores al 60%. En zonas rurales, el acceso al trabajo formal es casi inexistente.
Además, muchos de los empleos creados están ligados a sectores de alta rotación y baja protección social, como:
- Hotelería
- Construcción
- Comercio informal reconvertido en contratos eventuales
¿Hay razones para celebrar?
Sí, hay avances. El crecimiento en empleo y recaudación es tangible y oportuno. Pero también hay motivos para mirar más allá del titular:
- ¿Son sostenibles estos logros sin una reforma estructural?
- ¿Cómo aseguramos que el empleo sea también digno, no solo abundante?
- ¿Cómo cerrar las brechas entre regiones como el Bajío y el sureste?
El récord de marzo no es una mentira, pero tampoco una victoria total. Es un punto de inflexión para repensar el modelo económico desde el territorio y no solo desde el boletín oficial.