
En marzo de 2025, México vivió un repunte laboral que rompió expectativas: más de medio millón de nuevos empleos y la tasa de desempleo más baja de la historia. En medio de un contexto desafiante, el motor económico se aceleró, con las mujeres a la vanguardia.
El salto del empleo en marzo 2025
La fuerza laboral toma impulso
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi reveló que la población ocupada en México alcanzó los 59.73 millones de personas en marzo de 2025, un incremento de 562 mil 560 empleos respecto a febrero. Este aumento muestra un dinamismo inusual en la etapa final del primer trimestre.
El protagonismo de las mujeres
- De las plazas creadas, 380 mil 896 fueron ocupadas por mujeres.
- Los hombres sumaron 181 mil 664 nuevos empleos.
Este avance femenino no solo refleja un cambio estructural en el mercado laboral, sino también la resiliencia de un sector que, históricamente, ha enfrentado brechas de acceso y permanencia.
Sectores que lideraron la contratación
El sector terciario como protagonista
El impulso laboral se debe principalmente al crecimiento en el sector terciario:
- Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento: +437 mil 115 plazas.
- Gobierno y organismos internacionales: +350 mil 814 empleos.
- Servicios profesionales, financieros y corporativos: +273 mil 358 puestos.
Este desempeño evidencia el peso de los servicios en la economía mexicana, donde el dinamismo urbano y la infraestructura comunicacional continúan siendo pilares de crecimiento.
Informalidad y formalidad laboral: el otro rostro del empleo
La batalla contra la informalidad persiste
Aunque el empleo creció, también lo hizo la informalidad. Al cierre de marzo, 32.48 millones de personas trabajaban en condiciones informales, 219 mil 308 más que en febrero.
- Tasa de informalidad: 54.4% (un ligero aumento respecto al 54.3% de marzo 2024).
Un respiro para el empleo formal
La ocupación formal también registró avances importantes:
- 27.24 millones de personas en empleos formales.
- Incremento mensual de 343 mil 252 trabajadores.
Este crecimiento permite vislumbrar una lenta pero persistente transición hacia empleos con mayores garantías y derechos laborales.
Tasa de desempleo en su mínimo histórico
Un mercado laboral más robusto
La tasa de desocupación en marzo de 2025 cayó a 2.2%, el nivel más bajo registrado, confirmando una mejora sostenida del mercado laboral. En comparación, en marzo de 2024 la tasa fue de 2.3%.
- Población Económicamente Activa (PEA): 61.1 millones.
- Participación económica: 59.3%.
Diferencias por sexo en la participación económica
- Mujeres: 45.6% de participación (caída de 0.6 puntos porcentuales interanual).
- Hombres: 75% de participación (caída de 0.9 puntos).
Pese a las disminuciones en la participación, las cifras de ocupación muestran que más mujeres se están insertando en el mercado de manera efectiva.
Narrativa desde el territorio: lo que dicen los datos en las calles
En regiones como el Caribe Mexicano, el repunte del empleo se sintió especialmente en turismo, transporte y servicios corporativos. Pequeños negocios, taxis, empresas de logística y nuevos emprendimientos en plataformas digitales fueron testigos de una mayor demanda de personal.
María José, administradora de un hotel boutique en Playa del Carmen, comenta: “Este marzo vimos más reservaciones y tuvimos que contratar más personal de recepción y mantenimiento. Se siente un movimiento que no habíamos visto desde antes de la pandemia”.
En ciudades como Chetumal y Cancún, el crecimiento de empleos formales se reflejó en nuevas ofertas en sectores gubernamentales y servicios profesionales.
Retos pendientes en el mercado laboral
La sombra de la informalidad
A pesar del aumento de empleos formales, la informalidad continúa siendo un desafío estructural. Más de la mitad de los trabajadores mexicanos laboran sin acceso a prestaciones básicas ni seguridad social.
Desigualdad de género
Si bien el avance femenino en la ocupación es una buena noticia, la participación económica de las mujeres sigue rezagada en comparación con los hombres, reflejando brechas de acceso y permanencia laboral.
¿Qué sigue para el empleo en México?
El impulso del empleo en marzo de 2025 marca una oportunidad única para consolidar el crecimiento laboral. No obstante, cerrar las brechas de informalidad y género seguirá siendo clave para construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
La mirada debe centrarse en fortalecer sectores estratégicos, garantizar mejores condiciones de trabajo y fomentar la participación femenina de manera activa. Solo así, el repunte del empleo podrá traducirse en desarrollo económico real para el país.