
La sucesión en Sinaloa hacia 2027 se perfila clave en México. El gobernador Rubén Rocha Moya concluye mandato en 2027, tras iniciar el 1 de noviembre de 2021. La contienda no será entre partidos, sino dentro de Morena. Esta lucha interna define el futuro estatal ante crisis de seguridad y economía.
El campo de batalla principal: Morena y la sucesión en Sinaloa
La disputa por la gubernatura de Sinaloa en 2027 se librará dentro de las filas de Morena. La sucesión de Rubén Rocha Moya ha desatado una lucha de poder entre facciones. Esta contienda definirá no solo al próximo gobernador, sino también el futuro del partido en el estado.
Los aspirantes de Morena: perfiles y desafíos
Enrique Inzunza Cázarez: El sucesor del gobernador
Enrique Inzunza Cázarez es abogado y fue Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa. Se le considera el hombre de confianza del gobernador Rocha Moya, fungiendo como Secretario General de Gobierno.
En 2024, dejó su cargo para postularse al Senado de la República. Obtuvo una victoria con el 49.16% de los votos en fórmula con Imelda Castro Castro.
Fortalezas: Percibido como sucesor del gobernador, lo que le da influencia sobre el aparato estatal. Su escaño en el Senado le da visibilidad nacional.
Debilidades: Perfil más tecnocrático que popular. Señalamientos públicos por presunto acoso sexual. Adversarios lo han vinculado a controversias, aunque sin cargos formales.
Gerardo Vargas Landeros: El contrapeso regional
Gerardo Vargas Landeros es empresario y político con trayectoria que inició en el PRI. Fue Secretario General de Gobierno con el gobernador Mario López Valdez.
Ha construido poder como presidente municipal de Ahome (Los Mochis), logrando la reelección en 2024. Buscó la candidatura a gobernador por Morena en 2020.
Fortalezas: Base de poder territorial y electoral propia, independiente del gobernador. Visto como operador político pragmático con extensas redes.
Debilidades: Pasado priista lo hace vulnerable a ataques de sectores «puros» de Morena. Considerado el principal adversario interno de Rocha. Reportes indican que el gobernador ha buscado su desafuero. Vinculado por críticos a los «poderes fácticos».
Otros actores relevantes
Imelda Castro Castro: Senadora reelecta junto a Inzunza. Tiene capital político y trayectoria en la izquierda. Podría ser candidata de unidad si la pugna principal se agrava.
Juan de Dios Gámez Mendívil: Presidente municipal reelecto de Culiacán. Controla un territorio electoral clave. Es una figura importante, ya sea como aspirante o aliado.
La dinámica del conflicto y el factor federal
La lucha por la sucesión es una guerra de aparatos. El gobernador Rocha parece usar el poder institucional para promover a Inzunza y neutralizar a Vargas. La victoria en el Senado en 2024 fue una victoria estratégica para la facción del gobernador. Posicionó a su candidato en un cargo federal con visibilidad.
La decisión final no será solo local. La dirigencia nacional de Morena y la Presidencia de la República jugarán un papel decisivo. Morena busca ganar las 17 gubernaturas en 2027 y evitar divisiones. La presidenta Claudia Sheinbaum ha llamado a la «calma» a los aspirantes. La nominación dependerá de quién convenza a la cúpula nacional de ser la opción más competitiva y leal.
La oposición: en busca de relevancia perdida
La oposición en Sinaloa enfrenta el desafío de ser una alternativa viable. Su desempeño electoral reciente muestra declive y fragmentación.
Diagnóstico de la alianza «Fuerza y Corazón por México» (PAN-PRI-PRD)
La maquinaria del PRI y sus aliados ha disminuido. En 2021, su candidato a gobernador obtuvo 32.49%, muy por debajo del 56.60% de Rocha Moya. Esta tendencia se confirmó en 2024.
La candidata presidencial de la coalición obtuvo 24.54% en Sinaloa. La fórmula al Senado 25.15%. Controlan solo 2 de 20 ayuntamientos: Navolato (PRI) y Choix (PAN).
El desafío es la falta de liderazgos renovados y una narrativa que conecte con la ciudadanía.
Movimiento Ciudadano (MC): ¿tercera vía o testimonial?
MC ha crecido, aunque modestamente. Su candidato a gobernador obtuvo 2.89% en 2021. En 2024, el candidato presidencial logró 7.9% y su fórmula al Senado 6.43%. Ganaron el ayuntamiento de Elota en 2024. Su crecimiento es notable, pero aún no es una amenaza real por la gubernatura.
Escenarios de competitividad opositora
La estrategia opositora para 2027 debe ser política, no solo electoral. Su ruta viable depende de capitalizar las fracturas internas de Morena. Su éxito se medirá por su habilidad para ser «plataforma de aterrizaje» para una facción perdedora de Morena.
La Ruptura Capitalizada: Una escisión en Morena donde un contendiente, como Gerardo Vargas Landeros, busque candidatura externa. Podría formar una coalición amplia (PAN, PRI, PRD, MC, PAS).
La Gran Alianza Opositora: Un frente que incluya a todos los partidos opositores y fuerzas locales como el Partido Sinaloense (PAS). Se unirían tras un candidato único, probablemente un disidente de Morena.
Sin estas condiciones, la oposición en Sinaloa podría tener un papel testimonial en 2027.
Las sombras del poder: factores no electorales
La elección de 2027 estará influenciada por factores como la seguridad y la economía.
El impacto de la «guerra interna» del crimen organizado
La disputa entre facciones del Cártel de Sinaloa ha creado una crisis de seguridad. Aumento de homicidios, secuestros y desapariciones. La percepción de inseguridad es alta.
La incapacidad del gobierno para contener la violencia será un ataque al candidato oficialista. Los aspirantes deberán presentar un plan de seguridad creíble.
La economía del descontento
La inseguridad se suma a otros desafíos económicos.
Crisis Hídrica y Agricultura: Sequía severa amenaza la agricultura, pilar económico. Afecta cultivos, seguridad alimentaria y miles de familias.
Empleo e Inversión: La violencia ha impactado la economía formal. Pérdida de casi 15,000 empleos asegurados en un año. Inseguridad ha frenado inversiones en turismo y comercio.
Estos factores crean una potencial «tormenta perfecta» de malestar social. La elección podría ser un referéndum sobre la capacidad del Estado para cumplir sus funciones básicas.
Radiografía electoral histórica (2004-2024)
Sinaloa ha pasado de hegemonía priista a alternancia y dominio de Morena.
2004: Elección cerrada entre PRI (46.86%) y PAN (45.61%).
2010: Primera alternancia. Mario López Valdez (PAN-PRD-Convergencia) ganó con 51.84%.
2016: PRI recupera gubernatura con Quirino Ordaz Coppel (41.73%).
2021: Rubén Rocha Moya (Morena-PAS) arrasó con 56.60%.
| Año | Candidato Ganador | Partido/Coalición Ganador | % Voto Ganador | Candidato 2do Lugar | Partido/Coalición 2do Lugar | % Voto 2do Lugar | Margen (%) |
| 2010 | Mario López Valdez | PAN-PRD-Convergencia | 51.84% | Jesús Vizcarra Calderón | PRI-PVEM-PANAL | 46.36% | 5.48 |
| 2016 | Quirino Ordaz Coppel | PRI-PVEM-PANAL | 41.73% | Héctor Melesio Cuén Ojeda | PAS-MC | 26.04% | 15.69 |
| 2021 | Rubén Rocha Moya | Morena-PAS | 56.60% | Mario Zamora Gastélum | PAN-PRI-PRD | 32.49% | 24.11 |
La consolidación de Morena (2024)
Las elecciones de 2024 confirmaron el dominio. Claudia Sheinbaum obtuvo 65.59%. Morena y aliados ganaron 3 senadurías y 7 diputaciones federales.
La coalición oficialista ganó 14 de 20 ayuntamientos. En el Congreso local, Morena-PVEM-PT aseguró 28 de 40 escaños, una mayoría calificada.
| Partido | Diputados MR | Diputados RP | Total | % Congreso |
| Morena | 18 | 3 | 21 | 52.5% |
| PVEM | 6 | 0 | 6 | 15.0% |
| PT | 0 | 1 | 1 | 2.5% |
| Total Coalición Oficialista | 24 | 4 | 28 | 70.0% |
| PAN | 0 | 4 | 4 | 10.0% |
| PRI | 0 | 4 | 4 | 10.0% |
| MC | 0 | 2 | 2 | 5.0% |
| PAS | 0 | 2 | 2 | 5.0% |
| Total Oposición | 0 | 12 | 12 | 30.0% |
El análisis municipal muestra que la oposición retuvo Navolato (PRI), Choix (PAN) y Elota (MC). El PAS ganó Angostura. Las dinámicas locales aún importan.
Escenarios y proyecciones para 2027
Se proyectan tres escenarios:
- La Sucesión Controlada (Alta Probabilidad): El gobernador Rocha impone a su sucesor, probablemente Enrique Inzunza. Vargas Landeros es neutralizado. Morena compite con candidato de unidad y gana cómodamente.
Factores clave: Disciplina partidaria, arbitraje de la cúpula nacional de Morena, oposición incapaz de articular alternativa.
- La Ruptura y la Reconfiguración (Probabilidad Media): La facción de Gerardo Vargas Landeros rompe con Morena. Busca candidatura externa con coalición opositora (PAN, PRI, PRD, MC, PAS). Elección se polariza y es muy competitiva.
Factores clave: Fracaso de negociaciones en Morena, ambición de Vargas Landeros, habilidad opositora para unirse tras un disidente de Morena.
- El «Caballo Negro» o Candidato de Unidad (Baja Probabilidad): Conflicto interno en Morena se vuelve muy destructivo. Dirigencia nacional impone a un tercer candidato de unidad, como Imelda Castro Castro o Juan de Dios Gámez Mendívil.
Factores clave: Escalada extrema del conflicto interno que ponga en riesgo la gubernatura.
Puntos de inflexión a vigilar
2025-2026: Posicionamiento de aspirantes y encuestas internas.
Principios 2026: Definición del método de selección de Morena.
Mediados 2026: Acciones legales o políticas contra contendientes.
- Finales 2026: Designación del candidato de Morena.
Sinaloa en la balanza
La elección de 2027 para la gubernatura de Sinaloa es una batalla por el alma de Morena en el estado. La hegemonía electoral del partido es clara, pero su cohesión interna es frágil. La verdadera disputa ocurre antes de la elección, en los pasillos del poder.
El próximo gobernador de Sinaloa se definirá por la interacción de tres fuerzas: el poder institucional del gobernador Rubén Rocha Moya, la fuerza territorial de rivales como Gerardo Vargas Landeros, y la decisión estratégica de la cúpula nacional de Morena.
Todo esto ocurre con una crisis de seguridad y presión económica que afecta a los sinaloenses. Estos factores pueden trastocar cálculos, erosionar legitimidad y crear un electorado volátil. El próximo gobernador heredará la responsabilidad de demostrar que el estado es gobernable y que la paz y la prosperidad son metas alcanzables.