
Participar sin polarizar: el nuevo reto democrático en México
La elección judicial del 1 de junio marcará un parteaguas en la participación ciudadana. Pero no será cualquier jornada electoral: el gobierno federal busca que se entienda, se ejerza y se respete el voto sin tintes partidistas. Rosa Icela Rodríguez, desde la mañanera, puso el tema sobre la mesa.
Rosa Icela Rodríguez y el llamado a una participación informada
Un mensaje directo desde Palacio Nacional
En una edición reciente de la llamada “mañanera del pueblo”, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, envió un mensaje claro: todas y todos debemos participar en la elección judicial del 1 de junio, pero con información clara, sin propaganda, y sin sesgos políticos.
En medio de un clima electoral cada vez más tenso, su declaración no es menor. La funcionaria subrayó que, conforme a la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los tres poderes de la Unión tienen facultad para promover el voto, aunque de forma estrictamente institucional.
Esto significa que la promoción no debe inclinarse hacia ningún partido o candidatura. El foco está en explicar cómo funciona el Poder Judicial y por qué es crucial votar en esta elección.
La presencia de Zaldívar y Godoy: ¿señal o pedagogía?
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Arturo Zaldívar, ministro en retiro, y Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, acudirán a Palacio Nacional para explicar públicamente la estructura y dinámica del Poder Judicial.
Aunque la noticia fue presentada como un acto informativo, hay quienes leen en esta invitación una estrategia comunicativa para posicionar una narrativa oficial sobre el sistema judicial, en vísperas de una elección que podría cambiar las reglas del juego en los tribunales.
Elección judicial: ¿de qué se trata y por qué importa?
Un proceso poco común en la historia reciente
La elección judicial del 1 de junio no es una jornada electoral tradicional. No se trata de elegir alcaldes ni diputados, sino de participar en un mecanismo inédito de legitimación ciudadana para el funcionamiento del Poder Judicial.
Lo que sí se puede hacer (y lo que no)
Rosa Icela Rodríguez fue enfática: la promoción del voto debe seguir criterios muy específicos. Estos son algunos puntos clave:
- ✅ Se permite utilizar recursos públicos solo para campañas institucionales de comunicación social.
- ❌ No se puede hacer alusión a partidos, nombres, imágenes ni slogans de candidatos.
- ✅ La orientación debe ser educativa y didáctica, no persuasiva.
- ❌ No debe mostrarse quién emite los spots ni identificarse visualmente a ninguna autoridad.
Esta regulación busca asegurar que la ciudadanía acceda a información neutra, sin que se contamine el proceso con intereses políticos.
Contexto político: entre legalidad y estrategia
Un equilibrio delicado
Que el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial promuevan la participación ciudadana suena democrático. Pero en un país donde la división de poderes ha sido históricamente frágil, la línea entre informar y presionar es muy delgada.
La oposición ya ha manifestado su preocupación ante el riesgo de que estas campañas institucionales terminen favoreciendo indirectamente al oficialismo. No obstante, el TEPJF ha dejado claro que la promoción es legal, siempre que se mantenga neutral.
Votar por un sistema judicial: ¿simbolismo o poder real?
Aunque en teoría esta elección es para fomentar la participación democrática, hay voces que señalan que se está construyendo un nuevo modelo de legitimidad judicial, donde la población será llamada a refrendar o sancionar ciertos mecanismos de justicia, sin necesariamente entenderlos a fondo.
Esto abre un debate profundo sobre el papel del ciudadano en la reforma judicial: ¿realmente estamos preparados para elegir instancias judiciales? ¿O se está usando esta figura para dar respaldo popular a decisiones ya tomadas en las cúpulas del poder?
Comunicación institucional vs propaganda: la delgada frontera
¿Se puede promover el voto sin hacer campaña?
Según la normativa vigente y el discurso de Rosa Icela Rodríguez, sí. Se puede y se debe promover el voto, siempre que se respeten los principios de imparcialidad, legalidad y neutralidad.
La secretaria detalló que incluso los estados y los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) pueden participar en la promoción, pero únicamente respecto a elecciones que ocurran dentro de su territorio.
Lo central es que el mensaje se mantenga genérico, formativo y sin personalismos. Una apuesta difícil en una cultura política acostumbrada a la confrontación y al protagonismo.
¿Qué está en juego el 1° de junio?
La legitimidad de una nueva forma de elegir
Este ejercicio puede sentar precedentes. Si se logra una participación significativa, se fortalecerá la idea de que la ciudadanía puede opinar activamente sobre el sistema judicial. Si fracasa, la narrativa oficial perderá impulso y se abrirán críticas sobre la forma en que se comunicó el proceso.
Ciudadanía crítica o voto acrítico
Aquí se encuentra uno de los dilemas principales: ¿cómo motivar a votar en una elección poco conocida, sin caer en propaganda? La respuesta está en la pedagogía, la claridad y la transparencia.
Es responsabilidad del gobierno federal —como lo ha señalado Rosa Icela Rodríguez— dar herramientas informativas, no eslóganes. Y de los ciudadanos, exigir que esas herramientas lleguen sin filtros ni intereses ocultos.
Una prueba para la democracia informada
El llamado de Rosa Icela Rodríguez no solo es un exhorto a votar. Es una prueba para las instituciones. ¿Se puede hacer democracia sin polarización en un contexto electoral tan intenso? Esa será la verdadera evaluación del 1 de junio.
El Poder Judicial será el centro de atención, pero la ciudadanía será el verdadero protagonista. La forma en que se promueva y se participe en esta elección definirá no solo el resultado, sino el tono de la democracia mexicana en el mediano plazo.