
La justicia también se vota: comienza campaña sin precedentes en la CDMX
Este 14 de abril marca un parteaguas en la historia del Poder Judicial local. Por primera vez, la ciudadanía de la Ciudad de México elegirá de forma directa a quienes ocuparán 137 cargos como jueces y magistrados. La contienda arranca con 612 aspirantes y un marco normativo que limita el proselitismo tradicional, en busca de garantizar la equidad en un proceso inédito.
Un proceso electoral extraordinario con reglas claras
¿Qué se elige y por qué es relevante?
El proceso electoral local extraordinario 2024-2025 contempla la designación de jueces y magistrados en la CDMX, figuras clave en la impartición de justicia. Es un paso inédito hacia la democratización del sistema judicial, donde la ciudadanía podrá participar activamente en definir quiénes estarán al frente de estos cargos.
Se trata de 137 cargos en disputa, con 612 aspirantes registrados, lo que marca un índice de competencia superior a 4 contendientes por puesto.
¿Quién organiza y cómo se regula?
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) es el organismo responsable de organizar y vigilar el desarrollo del proceso. Para esta elección extraordinaria, se establecieron reglas especiales que buscan asegurar un terreno parejo para todos los contendientes.
Las principales directrices incluyen:
- Prohibición de financiamiento público o privado.
- Impedimento para contratar espacios en medios de comunicación.
- Regulación estricta de la propaganda, que debe ser ecológica y no invasiva.
- Uso limitado de redes sociales, sin pauta pagada.
Estas disposiciones marcan una diferencia significativa respecto a campañas políticas convencionales, priorizando la transparencia y el acceso equitativo a los canales de información.
Campaña en terreno digital, sin dinero de por medio
¿Cómo pueden promoverse los candidatos?
A diferencia de procesos electorales tradicionales, esta campaña no permite el gasto en promoción. Los aspirantes podrán difundir su experiencia y propuestas a través de:
- Redes sociales, sin pagar pauta publicitaria.
- Medios digitales, sin contratar espacios.
- Entrevistas en medios noticiosos, sin fines promocionales.
- Foros de debate organizados por el IECM u otros entes bajo condiciones de equidad.
Esta estrategia busca evitar la ventaja de quienes tengan más recursos o contactos mediáticos, privilegiando el contenido sobre el presupuesto.
La plataforma “Conóceles”: información directa al votante
Este mismo 14 de abril, el IECM lanza el micrositio Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles, una herramienta que permite consultar perfiles, trayectorias y propuestas de los contendientes. Es un intento por acercar a la ciudadanía al proceso, fomentar el voto informado y combatir la apatía o la desinformación.
Las calles también cuentan: reglas para la propaganda física
¿Dónde se puede colocar propaganda?
Aunque limitada, se permite propaganda impresa bajo ciertas condiciones:
- Debe ser en papel reciclable y materiales biodegradables.
- Está prohibido el uso de tóxicos o elementos nocivos para el medio ambiente.
- Toda propaganda en la vía pública debe ser retirada en los 7 días posteriores a la elección.
Esta normativa responde a una preocupación creciente por el impacto ambiental de los procesos electorales, en una ciudad ya saturada de publicidad visual durante comicios.
Veda electoral y límites temporales
¿Cuándo se detienen las campañas?
El calendario marca fechas clave:
- Inicio de campaña: 14 de abril.
- Duración total: 45 días.
- Veda electoral: del 29 al 31 de mayo.
- Día de la elección: 1 de junio.
Durante la veda y la jornada electoral, queda prohibida toda forma de difusión o proselitismo, tanto en medios como en redes, así como la participación en actos públicos.
Análisis contextual: un precedente con eco nacional
¿Por qué importa este proceso más allá de la CDMX?
La elección directa de jueces y magistrados rompe con una tradición de designación opaca, donde el Poder Judicial y el Ejecutivo concentraban el poder para nombramientos clave. Este experimento electoral abre la puerta a posibles reformas en otros estados del país, especialmente en un contexto donde la justicia ha sido duramente cuestionada por su falta de independencia y cercanía con el ciudadano.
Además, plantea un nuevo reto de comunicación y legitimidad: ¿cómo evaluar a los aspirantes si no hay campañas tradicionales ni acceso masivo a medios? ¿Está preparada la ciudadanía para votar con información suficiente?
Riesgos y oportunidades
Si bien el diseño del proceso busca eliminar las prácticas clientelares y la inequidad económica, también puede derivar en campañas con baja visibilidad y escasa interacción con el electorado. El reto será garantizar el acceso a la información y lograr que el voto se base en méritos reales y no en simpatías personales o prejuicios.
El éxito de esta elección dependerá en buena medida del funcionamiento del micrositio del IECM, la cobertura periodística imparcial y el involucramiento ciudadano.
Una oportunidad para democratizar la justicia
La elección de jueces y magistrados en la CDMX 2024 representa un experimento inédito con repercusiones estructurales. Si bien enfrenta desafíos logísticos, comunicativos y de participación, también ofrece una ventana para acercar la justicia al pueblo, volverla más transparente y sujeta al escrutinio público.
Este proceso puede marcar el inicio de una nueva forma de pensar la institucionalidad judicial en México, donde el poder se legitima desde las urnas, no desde los escritorios