Tepoztlán, Morelos, se encuentra al borde de un nuevo conflicto social ante la próxima elección de bienes comunales Tepoztlán. La comunidad exige posponer los comicios, acusando un cacicazgo familiar que lleva doce años en el poder y un padrón supuestamente ilegal, elementos que amenazan la paz en este pueblo mágico.
La contienda por los bienes comunales de Tepoztlán
Comuneras, comuneros y población en general de Tepoztlán manifestaron su inconformidad y exigieron a las autoridades federales y estatales que se posponga la elección del comité de Bienes Comunales, programada para el 17 o 26 de octubre. Esta demanda busca permitir a la comunidad organizarse e integrar una planilla de unidad.
Un llamado a posponer la elección y terminar el cacicazgo
La movilización, que reunió a más de 300 personas en una asamblea el jueves 9 de octubre en el auditorio municipal, tiene como objetivo principal terminar con el presunto “nepotismo” y “caciquismo” de la familia Cuevas, originaria de San Juan Tlacotenco. Se les acusa de haberse mantenido en el poder los últimos cuatro trienios «en contubernio» con algunas autoridades agrarias.
Un documento, leído y firmado por los presentes en dicha asamblea, será entregado a las autoridades federales, estatales y municipales. En él, solicitan que la elección del próximo comité de Bienes Comunales se realice respetando el artículo 2 constitucional, que reconoce como sujetos de derechos a los pueblos indígenas.
La intención es clara: elegir de manera legal y legítima un comité que defienda «la tierra y el territorio», y que no lucre ni se beneficie personalmente del cargo, como se acusa actualmente a Félix Cuevas Medina, presidente de Bienes Comunales.
Acusaciones de nepotismo y corrupción: La sombra de los Cuevas
Lázaro Rodríguez Castañeda, ex presidente municipal de Tepoztlán (2000-2003) y uno de los líderes del movimiento que rechazó el Club de Golf en la década de los 90, advirtió sobre la posibilidad de otro movimiento social de resistencia. Esto ocurriría si las autoridades agrarias, estatales y federales “no sacan las manos de la próxima elección del comité de Bienes Comunales”.
La familia Cuevas: Doce años de control y afectación ambiental
La mayoría de la comunidad está en contra de los actos de corrupción que, según denuncian, ha cometido la familia Cuevas. Se les acusa de haber ostentado el control del comité durante 12 años, cobrando «miles» de pesos por cada constancia expedida. Estas constancias, según los inconformes, se han emitido incluso para construir viviendas en zonas prohibidas, lo que ha afectado el medio ambiente y los «cerros mágicos» de Tepoztlán, un municipio ubicado en el área natural protegida del Parque Nacional El Tepozteco y parte del corredor biológico Chichinautzin. Se han identificado decenas de edificaciones de viviendas o establecimientos irregulares en áreas protegidas y prohibidas durante este periodo.
Padrón inflado y amparos ignorados: La estrategia de perpetuación
En la reunión, se informó que la comunidad logró obtener dos amparos en un tribunal agrario para impedir la próxima elección de Bienes Comunales. Sin embargo, aseguran que los señalados han hecho caso omiso de estos amparos y ya convocaron a las elecciones para el 17 (primera convocatoria) y 26 (segunda convocatoria) de octubre. Peor aún, pretenden usar «un padrón inflado» e «ilegal» para asegurar otros tres años al frente de Bienes Comunales de Tepoztlán.
Los comuneros denunciaron que, mediante amparo, se ordenó al presidente del Bienes Comunales de Tepoztlán (Cuevas Medina) abstenerse de llevar a cabo la asamblea de elección de órgano de representación. Esto, con la finalidad de evitar conflictos que puedan trascender en perjuicio de la paz social. Como evidencia, citaron expedientes previos (7/2008, 340/2013, 148/2014, 374/2016, 175/2020 y su acumulado 597/2019), todos relacionados con la nulidad de elecciones anteriores de integrantes de Bienes Comunales de Tepoztlán, situación que, según ellos, se repite actualmente.
Complicidades agrarias: El presunto contubernio
Los inconformes señalan que la familia Cuevas lleva a cabo estas acciones con el supuesto apoyo de algunas autoridades agrarias.
Funcionarios bajo escrutinio: Suárez Carrasco y Elías Vera
Entre los funcionarios señalados se encuentran el procurador agrario, Víctor Suárez Carrasco, y el magistrado del tribunal unitario agrario del distrito 18, Elías Vera. Los comuneros expusieron en su documento que «el procurador Agrario, Víctor Suárez, pretende llevar a cabo la elección de órganos de representación y vigilancia con una relación de comuneros totalmente ilegal del 13 de mayo de 2021 (misma que ya inflaron los Cuevas y eliminaron a los comuneros que no los apoyan)».
Agregaron que el procurador agrario y el magistrado del Tribunal Unitario Agrario del distrito 18 «se hallan en contubernio a efecto de avalar actos fraudulentos queriendo que personas de San Juan Tlacotenco sigan manteniendo el cacicazgo de los bienes comunales de Tepoztlán, Morelos». Subrayan que es «evidente que el fraude que pretenden consumar al querer llevar a cabo una elección con una relación de comuneros totalmente ilegal». Por ello, los tepoztecos demandaron al gobierno federal revisar el actuar de estos dos funcionarios agrarios. Además, reconocen que ha habido «padrinos dentro de las autoridades federales (entre éstos Luciano Concheiro)» que han hecho caso omiso a las inconformidades y amparos presentados.
La respuesta de la comunidad: Resistencia y defensa del territorio
Los presentes en la reunión, y en el documento, insistieron en la necesidad de actualizar el padrón de comuneras y comuneros «acordes con las reglas establecidas por el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, y no conforme al capricho de caciques que han inflado el padrón para perpetuarse en el poder para hacer negocios con la tierra y el territorio de Tepoztlán”.
La voz de Lázaro Rodríguez Castañeda: Advertencia de resistencia social
Lázaro Rodríguez Castañeda, en entrevista al finalizar la reunión, reiteró que, de ser necesario, se harán valer los usos y costumbres a los que tienen derecho como comunidad indígena. Insistió en la suspensión de las dos convocatorias actuales para la elección, argumentando que ir a la elección bajo las condiciones que proponen los Cuevas «es ir a avalar su cacicazgo», ya que ellos han «inflado el padrón con personas que no son hijas o hijos de comuneras y comuneros».
Buscan una planilla de unidad y el respeto a los usos y costumbres
La comunidad busca integrar una planilla de unidad en la que estén representados todos los pueblos, cabecera y barrios del municipio con «personas honorables y dignas» para detener la venta ilegal de tierra comunal y las edificaciones de viviendas irregulares. Ante la falta de integración de la planilla de unidad en la asamblea del jueves, se convocó a otra reunión para este lunes 13 de octubre. La intención es continuar con su plan de arrebatarle el comité de Bienes Comunales a la familia Cuevas. Para ello, instaron a las autoridades agrarias a no intervenir y a posponer las fechas de la convocatoria, responsabilizándolas de generar otro conflicto social en Tepoztlán si no atienden sus demandas.
La creciente tensión en Tepoztlán evidencia un profundo descontento con la gestión de sus bienes comunales y la injerencia externa. ¿Logrará la comunidad de Tepoztlán detener lo que denuncian como un prolongado cacicazgo y restaurar la legalidad y la legitimidad en la defensa de su territorio y patrimonio ambiental?