El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha validado la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una decisión que reaviva el debate sobre la integridad de la elección judicial SCJN. A pesar de las acusaciones de uso de ‘acordeones’, la autoridad electoral desestimó su influencia en los resultados.
Confirmación de la elección de ministros de la SCJN
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta resolución, respaldada por los votos de Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, desecha los proyectos que buscaban anular el proceso electoral. El bloque mayoritario del Tribunal consideró débiles las más de tres mil pruebas presentadas por los demandantes, argumentando que no se acreditó que las guías de votación, conocidas como “acordeones”, influyeran en el resultado.
Los proyectos de nulidad desestimados
Dos iniciativas principales, presentadas por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, buscaron la nulidad de la elección de los ministros de la SCJN, señalando graves irregularidades en el proceso.
La propuesta de Reyes Rodríguez Mondragón
El magistrado Reyes Rodríguez presentó el proyecto SUP-JIN-194/2025, que proponía declarar la nulidad de la elección de nueve ministras y ministros. La base de esta solicitud radicaba en el presunto uso generalizado de “acordeones” o guías de votación. Según su planteamiento, esta práctica constituyó una “estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de guías de votación”. Rodríguez sostuvo que esta actividad representó “propaganda electoral prohibida” y que tuvo el propósito explícito de “influir en el voto de la ciudadanía”, siendo además “determinante para los resultados electorales”. En consecuencia, el proyecto solicitaba al Senado de la República la convocatoria a una elección extraordinaria para la designación de los ministros.
La argumentación de Janine Otálora Malassis
Por su parte, la magistrada Janine Otálora Malassis presentó el proyecto SUP-JIN-250/2025. Aunque mantenía el mismo eje central que la propuesta de Reyes Rodríguez, su argumentación se centró en la vulneración de principios constitucionales fundamentales. Otálora señaló la coacción del voto, la afectación del sufragio libre, la participación indebida de partidos políticos y de personas servidoras públicas, así como el presunto uso indebido de recursos públicos, como elementos que justificaban la nulidad de la elección.
A pesar de la contundencia de estas argumentaciones y la magnitud de las pruebas presentadas, el TEPJF desestimó ambas propuestas, con lo cual la validación de la elección de los ministros de la Suprema Corte queda en firme, no sin levantar interrogantes sobre la percepción pública de la integridad electoral en el máximo tribunal del país.