El TEPJF analizará el polémico procedimiento del OIC contra consejeros del INE

El TEPJF revisará el **procedimiento OIC INE consejeros** por el voto de la revocación de mandato. Descubre las implicaciones, los involucrados y el futuro de este caso en la justicia electoral.
El TEPJF analizará el polémico procedimiento del OIC contra consejeros del INE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se alista para una intervención crucial. La Sala Superior analizará el procedimiento abierto por el Órgano Interno de Control (OIC) del INE contra seis consejeros, en un caso que exhibe las tensiones políticas en la institución. Este procedimiento OIC INE consejeros marca un hito en la justicia electoral, profundizando la incertidumbre sobre la autonomía de decisiones colegiadas.

El escrutinio del TEPJF sobre el OIC del INE

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha puesto en su agenda el análisis del procedimiento abierto por el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) contra seis de sus consejeros, tres de los cuales aún permanecen en el cargo. Esta acción se desata tras la interposición de un juicio general ante la máxima instancia jurisdiccional por una de las personas involucradas. Por turno aleatorio, el expediente ha sido asignado al magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien deberá elaborar un proyecto para la votación de la Sala Superior.

Este proceso, identificado con la clave INE/OIC/UAJ/858/2025, fue iniciado hace algunas semanas por la unidad de Asuntos Jurídicos del OIC y se relaciona con presuntas responsabilidades administrativas. La expectación es alta, ya que el caso podría resolverse en breve, pues también se ha impugnado la comparecencia a la audiencia inicial en el OIC, programada para el próximo 9 de octubre.

Origen de la controversia: la revocación de mandato

La génesis de este procedimiento se remonta a 2021, cuando Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el INE, presentó una denuncia formal. La acusación se dirigió específicamente contra Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Roberto Ruiz, Dania Ravel, Claudia Zavala y Jaime Rivera. El motivo de la denuncia fue el voto de estos consejeros en favor de posponer, en aquel momento, la consulta de Revocación de Mandato.

A pesar de la inicial postura del INE, la Revocación de Mandato finalmente se llevó a cabo en abril de 2022, cumpliendo una orden expresa del propio TEPJF. Este hecho, según declaraciones recientes, es un punto central en la actual fase del proceso.

Implicaciones y defensa ante las acusaciones

La próxima semana, los consejeros involucrados deberán comparecer ante el OIC. Según lo expresado por los propios consejeros, el resultado de la investigación que se derive de estas comparecencias sería remitido al Tribunal de Justicia Administrativa. En esta instancia, las posibles sanciones abarcan un amplio espectro, desde amonestaciones hasta la inhabilitación para el desempeño de la función pública.

En este contexto, la consejera Claudia Zavala ha presentado un escrito ante el TEPJF, acompañado de seis fojas y dos tomos de expediente principal, a los que se anexarán cuatro fojas adicionales, como consta en la apertura del juicio.

Por su parte, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó esta semana que el OIC se encuentra analizando un oficio enviado por Sergio Gutiérrez Luna. En dicho documento, el ex representante de Morena se desiste de su queja original, argumentando que el asunto ha quedado sin materia, dado que la consulta de Revocación de Mandato ya se realizó en la fecha señalada de abril de 2022, con el objetivo de determinar la continuidad del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador en su cargo.

Sin embargo, consejeros como Dania Ravel y Jaime Rivera han expresado públicamente que este procedimiento es de suma gravedad. Su preocupación reside en que la investigación busca sancionar un acuerdo de un órgano colegiado, así como el voto particular emitido por seis consejeros en el ejercicio de sus funciones. Este punto añade una capa de complejidad al debate sobre la autonomía y la toma de decisiones en el INE.

Este episodio subraya la fragilidad de los acuerdos colegiados en el órgano electoral y la constante presión sobre la autonomía del INE. ¿Hasta dónde puede llegar la judicialización de las decisiones administrativas sin menoscabar la independencia de las instituciones democráticas y el ejercicio de la libertad de voto de sus integrantes?

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento