Desde san salvador, el 03 de agosto de 2025, el presidente Nayib Bukele ha defendido con firmeza las reformas constitucionales que eliminan los límites a la reelección presidencial en El Salvador. La medida, aprobada por el congreso, busca consolidar su permanencia en el poder y redefine el panorama político del país.
Un marco legal a la medida: las reformas aprobadas
En una jornada maratónica, el congreso salvadoreño, controlado por el partido Nuevas Ideas, aprobó y ratificó reformas a cinco artículos clave de la Constitución de la República. Estas modificaciones, lejos de ser meros ajustes, avalan la reelección presidencial sin límites, un cambio que permitiría al actual mandatario, Nayib Bukele, mantenerse indefinidamente en el poder.entre las reformas más trascendentales se encuentran:
- La extensión del periodo presidencial de cinco a seis años.
- La eliminación de la segunda vuelta electoral, permitiendo que el candidato con el mayor número de votos válidos sea declarado electo como presidente y vicepresidente de la república.
- La reducción del periodo presidencial actual de Bukele, que inició el 1 de junio de 2024 y estaba programado para concluir el 1 de junio de 2029. Ahora, este periodo finalizará anticipadamente el 1 de junio de 2027. Esta disposición transitoria busca unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, permitiendo al empresario, en el poder desde 2019, postularse para otro periodo presidencial en los comicios de febrero de 2027.
Las reformas contaron con el respaldo de 57 de los 60 diputados del congreso unicameral. Únicamente dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la diputada del conservador partido Vamos votaron en contra.
La defensa de Bukele: soberanía vs. crítica internacional
Pese al acalorado debate y las críticas, el presidente Bukele se mantuvo en silencio en redes sociales hasta la medianoche del sábado. Fue entonces cuando reaccionó a través de un mensaje en inglés en la red social X, defendiendo sus argumentos.
Te puede interesar:Protestas contra crucero israelí en grecia: La escalada del …
«El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta», señaló. Agregó que cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, «de repente se convierte en el fin de la democracia».
Profundizando en su postura, Bukele sentenció: «si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera». Cuestionó el doble estándar: «¿por qué? Porque el problema no es el sistema, sino que un país pobre se atreva a actuar como si fuera soberano». Concluyó su mensaje con una admonición: «se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril».
Alerta democrática: voces de la oposición y sociedad civil
La decisión del congreso ha provocado inmediatas críticas de organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos, que han calificado al autodenominado «el dictador más cool del mundo» de autoritario. La organización no gubernamental Acción Ciudadana consideró que las reformas perpetúan al presidente en el poder y son señales de autoritarismo comparables con las dictaduras de Daniel Ortega en Nicaragua y de Nicolás Maduro en Venezuela.
Durante el debate en el congreso, la diputada de Arena, Marcela Villatoro, afirmó tajante: «la democracia ha muerto». Y añadió: «ya se quitaron la máscara. Dejen de querer disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras porque la gente los quiere».
El andamiaje legal de las reformas: flexibilización constitucional
La posibilidad de estas reformas en una sola legislatura se fundamenta en un mandato constitucional que se tomó en abril de 2024. En ese momento, se aprobó un cambio en el artículo 248 de la Carta Magna para facilitar las reformas constitucionales sin la necesidad de tener que esperar a la siguiente legislatura.
Anteriormente, la Constitución vigente desde 1983 exigía que una reforma fuera aprobada en una legislatura y ratificada en la siguiente, después de elecciones. Con la reciente modificación, el texto constitucional puede ser alterado en una sola sesión plenaria con el apoyo de 45 de los 60 votos, lo que equivale a tres cuartas partes del total de diputados. La reforma entrará en vigor ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.
Te puede interesar:El nuevo salón de baile de 200 millones: El sello de Trump en la …
El pulso popular y el horizonte electoral
Pese a las críticas internacionales y las preocupaciones sobre la concentración de poder, la popularidad de Nayib Bukele en El Salvador se mantiene sólida. Un último sondeo de opinión le concede al mandatario salvadoreño un impresionante 85.2 por ciento de aprobación. Solo un 1.4 por ciento de los encuestados considera que la concentración de poder en una sola figura es un problema. En respuesta a estas modificaciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya anunció que realizará cambios en sus planes estratégicos para desarrollar el proceso electoral programado para febrero de 2027, un proceso que ahora se prevé unificado y sin segunda vuelta.
Las reformas aprobadas en El Salvador no solo redefinen el futuro político inmediato del país, sino que abren un debate crucial sobre los límites del poder y la resiliencia de las instituciones democráticas en la región. ¿Marca este paso el inicio de una nueva era de estabilidad o de un control absoluto en la política salvadoreña?