
En la dinámica apertura del jueves 24 de julio de 2025, el peso mexicano experimentó una ligera depreciación, reflejo de una jornada mixta en los mercados financieros internacionales. Este movimiento se da en un contexto de decisiones clave de bancos centrales y expectativas sobre acuerdos comerciales internacionales.
La apertura del peso mexicano: una ligera presión
La sesión de este jueves inició con una mínima presión para el peso mexicano, que registró una depreciación de 0.16 por ciento frente a la moneda estadounidense. Este movimiento llevó su cotización a operar en alrededor de 18.5654 pesos por dólar. A pesar de las ganancias registradas el día anterior, la Moneda nacional se ajusta en una jornada donde sobresalen factores económicos globales.
Factores globales: la influencia del banco central europeo y acuerdos comerciales
El arranque de la sesión en los mercados es mixto. Destaca la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener las tasas de interés sin cambios en el 2 por ciento, tal como había anticipado el mercado. Esta decisión sostiene el precio del dinero en los niveles mínimos vistos desde diciembre de 2022, lo que certifica la entrada en un nuevo ciclo monetario. Los cambios esperados en las tasas, a partir de ahora, se anticipan como pequeños ajustes desde la cota actual.
Los inversionistas, tras las ganancias registradas ayer ante la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, ahora dirigen su atención a un posible pacto con la Unión Europea. Un acuerdo de esta naturaleza supondría para el bloque comunitario asumir Aranceles del 15 por ciento de forma generalizada, sin que ello implicara una respuesta en forma de represalias.
Panorama en el mercado de divisas y deuda
En este contexto de expectativas y decisiones de política monetaria, el índice del Dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, opera con una marginal caída de 0.02 por ciento, situándose en 96.930 unidades. Esta dinámica contribuye a una mayor calma en el mercado de divisas, con el euro estable en 1.17 dólares y la libra cotizando a 1.35 dólares.
Te puede interesar:Apagón CFE en Yucatán: 8 horas sin luz, más de 60 mil afectados …
Mientras tanto, en el mercado de deuda, las rentabilidades de los bonos repuntan. El rendimiento del bono estadounidense, en particular, vuelve a subir hasta el 4.413 por ciento.
Rendimiento de las bolsas y activos refugio
La jornada en Wall Street presenta un comportamiento mixto. El Dow Jones, tras alcanzar máximos el día anterior, cae 0.51 por ciento esta mañana. En contraste, el Nasdaq y el S&P 500 logran mantener sus ganancias, avanzando 0.08 y 0.13 por ciento respectivamente, de cara a la publicación de reportes financieros mixtos entre las empresas tecnológicas.
En el ámbito local, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una subida de 0.41 por ciento, alcanzando los 56 mil 697.85 enteros.
El optimismo generalizado de los inversionistas continúa lastrando a los activos refugio, como el oro. El precio del metal amarillo vuelve a caer por debajo de los 3 mil 400 dólares por onza, retrocediendo esta mañana 0.61 por ciento para cotizar en 3 mil 376.75 dólares. Por su parte, el bitcóin presenta mayor estabilidad, manteniéndose en los 118 mil dólares.
Otros indicadores económicos clave en méxico
Más allá de los mercados financieros, la agenda económica nacional presenta otros puntos relevantes. La mandataria Sheinbaum afirmó que existe certeza jurídica en la generación eléctrica, señalando el interés de diversas compañías en el mercado eléctrico y descartando problemas si la firma española Iberdrola se retirara del país.
Te puede interesar:ALERTA CONAGUA: QR, entre los estados más afectados por la …
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una caída del 2.1 por ciento en el sector de la construcción en México durante mayo. Este descenso coloca el valor de la construcción en niveles parecidos a los de 2022, tras el auge registrado en 2023.
Finalmente, la presidenta Sheinbaum expresó confianza en lograr un “buen acuerdo” frente a la posible imposición de aranceles del 30 por ciento por parte de estados Unidos. La mandataria indicó que se han presentado propuestas para reducir el déficit comercial, buscando no impactar negativamente la economía nacional, y añadió que se realizaría una llamada si fuera necesario.
Esta jornada económica subraya la interconexión de los mercados globales y la importancia de la información precisa en un entorno volátil. En el pulso constante de la economía, ¿qué nuevas dinámicas surgirán de estos ajustes finos y cómo redefinirán el panorama para los inversionistas?