Washington, 16 de septiembre de 2025. Los precios del petróleo registraron una notable escalada hoy, impulsados por la creciente preocupación del mercado ante una intensificación sin precedentes de los ataques ucranios contra la infraestructura petrolera rusa, lo que augura una posible contracción de la oferta global. La jornada cerró con una clara señal de incertidumbre en los mercados energéticos.
La escalada en los mercados energéticos
Los principales referentes del mercado energético reflejaron inmediatamente esta tensión. El barril de Brent del mar del Norte, con entrega en noviembre, subió un 1.53 por ciento para alcanzar los 68.47 dólares.
Por su parte, su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), con entrega en octubre, experimentó un aumento del 1.93 por ciento, situándose en 64.52 dólares.
Ataques ucranios intensifican la prima de riesgo geopolítico
El experto John Kilduff, de Again Capital, comentó a la AFP que «los ataques ucranios contra las infraestructuras rusas comienzan a acumularse». Este panorama, según el analista, «podría reducir potencialmente la producción de petróleo ruso (…) y podríamos acabar perdiendo parte de ese suministro en el mercado mundial».
La situación ha escalado significativamente. Rusia informó el viernes sobre el derribo de 221 drones ucranios, un hecho calificado como uno de los ataques más importantes de Kiev en tres años y medio de la ofensiva rusa.
Fuentes diversas indican que el puerto de Primorsk, el centro de exportación petrolera más crucial de Rusia, habría sido uno de los objetivos de estos ataques. Un día después, un dron ucranio se estrelló contra otro de los mayores complejos de refinería rusos. Kilduff resumió la situación destacando que «la prima de riesgo geopolítico, que suele provenir de Oriente Medio, se ve hoy en día muy amplificada por la situación en Rusia».
Sanciones y la postura de Washington acrecientan la incertidumbre
Paralelamente a la escalada militar, los operadores del mercado evalúan un posible endurecimiento de las sanciones internacionales contra Rusia. Esta incertidumbre se vio alimentada por las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien afirmó estar dispuesto a penalizar más duramente a Moscú.
Sin embargo, Trump impuso una condición clara: que los demás países de la OTAN dejen de comprar petróleo ruso. En un movimiento que amplifica la complejidad geopolítica, Trump también sugirió a estas naciones que consideraran aumentar sustancialmente los aranceles aduaneros a China. El objetivo declarado de esta medida sería presionar a Pekín para que reduzca su apoyo a Rusia.
La confluencia de ataques directos a la infraestructura energética y las amenazas de nuevas sanciones internacionales proyecta una sombra de incertidumbre sobre la estabilidad del suministro global de petróleo. ¿Hasta qué punto esta escalada bélica y diplomática reconfigurará los mercados energéticos y la economía mundial en el corto y mediano plazo?
Notas relacionadas
- Construcción del gasoducto del Canal de Panamá podría comenzar en 2027
- Trump pide a OTAN dejar de comprar petróleo ruso; amenaza con aranceles de 100% a China
- Dron ucranio impacta refinería en Rusia, denuncia Moscú
- México inicia de manera coordinada con Estados Unidos y Canadá consultas públicas para renegociación del TMEC: Ebrard “Tendremos mañana la publicación en el DOF, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto”, señaló el secretario de Economía
- El petróleo sube por ataques ucranios y sanciones contra Rusia El precio del barril de Brent del mar del Norte, con entrega en noviembre, subió un 1.53 por ciento hasta los 68.47 dólares.
- EU da banderazo de salida a la revisión del T-MEC El 17 de septiembre el gobierno de EU inicia el proceso de consultas públicas. Busca realizar una revisión conjunta del funcionamiento del acuerdo.