El peso mexicano y la BMV desafían la incertidumbre: Nuevos récords a la vista

La economía mexicana y sus mercados muestran resiliencia. El peso avanza y el IPC de la BMV se acerca a récords históricos, impulsado por decisiones de la Reserva Federal.
El peso mexicano y la BMV desafían la incertidumbre: Nuevos récords a la vista

La economía mexicana muestra resiliencia en un complejo tablero global. Este miércoles 10 de septiembre de 2025, el peso consolida su valor frente al dólar, mientras el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se encamina hacia un nuevo récord histórico, desafiando la inestabilidad internacional.

La resiliencia del peso y el avance imparable de la BMV

El peso mexicano se aprecia 0.14 por ciento en la apertura de la jornada de este miércoles, operando en alrededor de 18.6043 unidades por dólar. Este avance se da en un contexto de debilidad del dólar estadunidense. Por su parte, el IPC de la BMV se muestra imparable, buscando otra marca histórica para esta jornada, al acercarse a los 61 mil puntos esta mañana. El principal índice accionario mexicano gana 0.39 por ciento, para cotizar en alrededor de 60 mil 916 puntos, confirmando la solidez de los mercados nacionales.

Factores clave desde estados unidos: La Fed, inflación y decisiones políticas

La debilidad del dólar y el impulso del peso encuentran cimientos en noticias relevantes de Estados Unidos. La permanencia de Lisa Cook en la Reserva Federal (Fed) y la inesperada caída de la inflación al productor en el país vecino son determinantes. El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cae 0.15 por ciento, a 97.614 puntos.

La inflación mayorista y sus implicaciones para la fed

La inflación mayorista de Estados Unidos disminuyó inesperadamente en agosto por primera vez en cuatro meses. El índice de precios al productor (IPP) de Estados Unidos disminuyó 0.1 por ciento con respecto al mes anterior, y la cifra de julio se revisó a la baja, según reveló la Oficina de Estadísticas Laborales. Con respecto al año anterior, el IPP aumentó 2.6 por ciento. Esta tendencia refuerza los argumentos para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés el próximo 17 de septiembre. Las empresas decidieron no realizar grandes aumentos a los precios, a pesar del aumento de costos derivado de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El contexto político y la gobernadora lisa cook

La coyuntura también se enmarca en un fallo judicial que impide temporalmente que el presidente Donald Trump destituya a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook. Este caso, que probablemente terminará ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, añade un elemento de estabilidad a la Fed y respalda la permanencia de la gobernadora, un factor que ha sido positivamente interpretado por los mercados.

Dinámicas de los mercados accionarios y financieros globales

Los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos en su mayoría positivos, manteniendo el optimismo de sesiones previas que han colocado a los principales índices estadunidenses y mexicanos en máximos históricos. Esta mañana, el Nasdaq mantiene su avance en 0.36 por ciento, mientras que el S&P 500 aumenta 0.47 por ciento. No obstante, el Dow Jones se les separa con una caída de 0.21 por ciento. Mañana, la atención se centrará en el Banco Central Europeo (BCE), de quien no se esperan movimientos, pero los analistas mirarán con lupa sus previsiones económicas en busca de pistas sobre próximos movimientos.

En Europa, la designación de un nuevo primer ministro en Francia mantiene la tregua en la deuda pública. El interés exigido a su bono a 10 años repite por debajo del umbral del 3.50 por ciento, ubicándose en 3.464 por ciento. Por otro lado, el interés del bono a 10 años de los bonos del Tesoro de Estados Unidos opera en 4.059 por ciento.

Geopolítica y commodities: El oro imparable y el alza del petróleo

Los nuevos focos de incertidumbre geopolítica impulsan la cotización del oro a zona de máximos históricos, al filo de los 3 mil 687 dólares la onza, a tan solo una semana de la esperada baja de tasas de la Fed. El bitcoin, por su parte, opera en 114 mil dólares. Los inversionistas se mantendrán atentos a las negociaciones comerciales, especialmente después de que el presidente Trump solicitara a la Unión Europea que imponga aranceles del 100 por ciento a India y China para presionar a Rusia por su guerra en Ucrania. Al mismo tiempo, Estados Unidos y la India acordaron reanudar las negociaciones comerciales.

El incidente, catalogado como el más grave entre Moscú y un miembro de la OTAN desde la invasión de Ucrania, ha provocado que los precios del petróleo avancen. El Brent sube 0.95 por ciento, a 67.02 dólares, y el WTI avanza 0.96 por ciento, a 63.24 dólares.

Otros indicadores económicos de relevancia nacional

A nivel nacional, la productividad laboral recayó en el segundo trimestre de 2025. En las empresas de servicios privados no financieros, creció 1.3 por ciento, en las de comercio al por menor, 1.5 por ciento, y en las de comercio al por mayor, 2.9 por ciento. En un esfuerzo por fortalecer el mercado interno, se han implementado aranceles a países sin acuerdo comercial, en respaldo al Plan México. Además, el sector de las Sofomes impulsa el crecimiento de las pymes con crédito diversificado, ofreciendo financiamientos al consumo, el arrendamiento financiero y el factoraje, que consiste en la compra de cuentas por cobrar.

En este complejo panorama económico, la solidez del peso mexicano y el desempeño del IPC de la BMV plantean una interrogante crucial: ¿hasta qué punto la resiliencia interna podrá sostenerse frente a un entorno global cada vez más marcado por la tensión geopolítica y las fluctuaciones monetarias?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento