El peso dólar bajo presión: la fed y el mercado global definen su rumbo

El peso dólar se deprecia mientras los mercados esperan la decisión de la Fed sobre las tasas, en medio de tensiones comerciales y volatilidad global.
El peso dólar bajo presión: la fed y el mercado global definen su rumbo

En la antepenúltima sesión de julio de 2025, el mercado financiero mexicano se mantiene en vilo. La divisa nacional experimenta una depreciación del 0.38 por ciento frente al dólar, cotizando alrededor de 18.8169 pesos por dólar. Esta debilidad del peso se observa en vísperas de decisiones clave que reconfigurarán el panorama económico mundial.

El peso mexicano, una divisa bajo escrutinio

La divisa mexicana inicia la semana con una depreciación del 0.38 por ciento frente al dólar, operando en alrededor de 18.8169 pesos por dólar. Este escenario se desarrolla en un contexto de fortaleza global del dólar y en la antesala del desenlace de la quinta reunión de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed).

Adicionalmente, el Mercado cambiario aguarda con atención la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) al segundo trimestre del presente año, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer este miércoles. Se prevé que la actividad económica de México haya mantenido su crecimiento, aunque a un ritmo más moderado, impulsada principalmente por el sector servicios, mientras la industria sigue ajustándose a los cambios en el frente comercial.

La reserva federal en el punto de mira

Este miércoles, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), liderará la decisión de mantener las tasas de los fondos federales sin cambios en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Esta determinación ocurre tras meses de una campaña de desprestigio y acusaciones por presunto despilfarro en la renovación de la sede del banco central estadounidense, a lo que se suma el proceso en marcha para su reemplazo.

La propia Fed, sin embargo, muestra una creciente división sobre sus próximos pasos. Se anticipa que dos miembros de su junta, ambos nombrados por el exmandatario estadounidense Donald Trump, disientan este miércoles a favor de recortar las tasas, evidenciando una brecha notable entre las visiones de Trump y Powell sobre la política monetaria. En este mismo debate, la candidata política Claudia Sheinbaum ha subrayado la importancia de debatir si el Banco de México (BdeM) debe contribuir al desarrollo económico del país. Resaltó que algunos bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, no solo buscan controlar la inflación, sino también fomentar el empleo.

Te puede interesar:DESPLOME TURÍSTICO: Tulum, en su peor temporada en muchos …

Impacto del dólar y acuerdos comerciales

El índice dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza esta mañana un 0.43 por ciento, situándose en 98.817 puntos. Este fortalecimiento del dólar se atribuye, en gran medida, a los términos de los acuerdos comerciales con Estados Unidos. Como ejemplo, el euro se desinfló desde los 1.17 hasta los 1.16 dólares, para registrar hoy mínimos intradía en el nivel de 1.1532 dólares. La libra británica también cede terreno, cotizando en 1.3322 dólares.

El optimismo inicial con el que los mercados recibieron ayer la noticia del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea se fue disipando. Los aranceles del 15 por ciento fijados para las exportaciones europeas a Estados Unidos, si bien descartan los peores escenarios previstos, no evitan que las trabas comerciales impacten negativamente en el crecimiento económico, la inflación y los resultados empresariales.

Reacción de los mercados financieros globales

Los mercados accionarios mantienen la cautela. En Wall Street, aunque el Nasdaq y el S&P 500 operan con máximos, el Dow Jones se mantiene a la baja. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una caída del 0.82 por ciento, situándose en 56 mil 630 unidades. Los ajustes de carteras en la renta fija son más contenidos, a la espera de las novedades que aporte la Fed mañana. Los intereses de la deuda a 10 años de Estados Unidos se sitúan por encima del 4.30 por ciento.

Contraste en materias primas y criptomonedas

Te puede interesar:CASA VERDE: Intensifica PVEM presencia en Cozumel

La contundencia del rebote del dólar no frena la remontada del petróleo, un mercado dominado por la divisa estadounidense. El barril de Brent trata de resistir en los 70.11 dólares que recuperó al inicio de la semana, gracias a la evitación de una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza cerca de los 67.51 dólares, ambos con avances del 1.18 y 1.24 por ciento, respectivamente.

La tendencia alcista con la que ha comenzado la semana el petróleo contrasta con el freno del oro. El metal precioso se esfuerza por conservar el nivel de los 3 mil 300 dólares la onza, a la espera de conocer los efectos que la reunión de mañana de la Fed provoque en el mercado, aunque se anima a subir esta mañana un 0.25 por ciento, alcanzando los 3 mil 375 dólares. El bitcóin es otro de los activos que pueden verse condicionados por los mensajes que lance la Fed. La mayor de las criptomonedas aguarda novedades sin grandes cambios, cerca de los 119 mil dólares y a un paso de sus recientes récords históricos, con una cotización de 118 mil 186 dólares esta mañana.

En un entorno económico global de constante reajuste, la incertidumbre se convierte en la única certeza. ¿Cómo redefinirán las decisiones de la Reserva Federal la trayectoria del peso y la estabilidad de los mercados financieros en los próximos meses?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento