El otro culpable: ¿Es la inteligencia artificial la causa real de los despidos?

Amazon y otros gigantes tecnológicos despiden miles de empleados culpando a la IA. Analizamos el impacto IA mercado laboral y el escepticismo de expertos de Yale y MIT. ¿Es solo una excusa?
Despidos tecnológicos, Impacto de la IA, Mercado laboral, Morgan Frank, Ciclos de contratación

La alarma se ha encendido en Silicon Valley. El anuncio de Amazon de recortar miles de puestos aviva el debate sobre el impacto de la IA en el mercado laboral. Gigantes como UPS, Salesforce y Chegg también culpan a la tecnología por las reducciones masivas. Sin embargo, expertos de Yale y Berkeley cuestionan esta narrativa.

La ola de recortes que sacude a las tecnológicas

La confirmación de Amazon, el 31 de octubre de 2025, de que recortará miles de puestos de trabajo —aproximadamente 14.000, según cifras posteriores— ha encendido las alarmas sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) como reemplazo de la fuerza laboral humana. La compañía, fundada por Jeff Bezos, afirmó que necesita organizarse «de forma más austera» para aprovechar la oportunidad que ofrece la tecnología.

Amazon no es un caso aislado. Esta semana, se unió a una lista creciente de empresas en Estados Unidos que han señalado a la IA como una de las razones detrás de sus planes de despidos:

  • Chegg, la empresa de educación en línea, anunció una reducción del 45% de su fuerza laboral, citando las «nuevas realidades» de la IA.
  • Salesforce recortó 4.000 puestos de servicio al cliente el mes pasado, y su director ejecutivo (CEO) afirmó que los agentes de IA estaban haciendo el trabajo.
  • UPS comunicó que ha recortado 48.000 puestos de trabajo desde el año pasado, un ajuste que el CEO de la empresa de paquetería atribuyó en parte al aprendizaje automático.

A la compañía le ha ido bien, pues en julio reportó resultados trimestrales que superaron las expectativas de Wall Street, incluido un aumento interanual del 13% en las ventas, que alcanzaron los US$167.700 millones. A pesar de esto, la estrategia de austeridad se mantiene.

Escepticismo académico: la IA como excusa corporativa

Frente a la narrativa dominante de que la IA es la culpable principal de los recortes, algunos expertos han expresado un fuerte escepticismo, sugiriendo que la tecnología podría estar siendo utilizada como un pretexto para justificar correcciones estructurales.

Martha Gimbel, directora ejecutiva del Budget Lab en la Universidad de Yale, advirtió que sacar conclusiones de los comentarios de los ejecutivos sobre los recortes es «posiblemente la peor manera» de determinar los efectos de la IA en el empleo.

Gimbel explica que las dinámicas específicas de cada empresa entran a menudo en juego en cada caso, y existe una tendencia a reaccionar de forma exagerada ante los anuncios individuales de las compañías porque «todo el mundo está tan asustado por el posible impacto futuro de la IA en el mercado laboral».

Ciclos económicos y burbujas de contratación

Según los expertos, la oleada de despidos masivos tiene profundas raíces en el ciclo económico reciente, al margen del auge de la IA generativa de los últimos tres años.

Amazon y muchos de sus rivales en el sector tecnológico contrataron a un ritmo acelerado en los años previos y en los primeros meses de la pandemia de covid, en un momento en que la Reserva Federal de EE. UU. redujo las tasas de interés a casi cero. Esta contratación excesiva preparó el terreno para las eventuales reducciones de personal.

Otro elemento que influyó fue la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, un hecho que coincidió con el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022. Gimbel asegura que:

> «La gente percibe gran parte de esta conversación de modo muy diferente porque el término ‘IA’ está incluido. Pero nada de lo que he visto hasta ahora es diferente de los patrones típicos de contratación y despido de empresas, particularmente en este punto de un ciclo económico».

¿Quiénes son los afectados reales por la automatización?

Un estudio reciente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis encontró una correlación entre las ocupaciones con una mayor prevalencia de IA y el aumento del desempleo desde 2022. Sin embargo, los datos específicos sobre la irrupción de modelos conversacionales de gran escala matizan este hallazgo.

Morgan Frank, profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, ha estudiado el riesgo de desempleo por ocupación y descubrió que, tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 (desarrollado por OpenAI), solo un sector mostró un impacto inmediato:

  • Los trabajadores afectados fueron los del sector de apoyo administrativo y de oficina.
  • La probabilidad de que estos solicitaran el subsidio de desempleo se disparó a principios de 2023, inmediatamente después de la irrupción del robot de conversación.

Frank subrayó que para los trabajos relacionados con la informática y las matemáticas, «no hay un cambio discernible en la tendencia». Si bien indicó que «tanto los trabajadores tecnológicos como los administrativos están en un mercado laboral más difícil que hace un par de años», añadió que sería escéptico de que la IA sea la razón de todo el fenómeno.

Se ha determinado que ciertos sectores de la fuerza laboral, como los recién graduados universitarios y los empleados de centros de datos, son particularmente vulnerables a la adopción de esta tecnología.

Amazon y la dualidad: productor y consumidor de IA

Las grandes empresas tecnológicas están en una posición única en este ciclo de automatización, lo que complica el análisis de sus recortes.

Enrico Moretti, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley, explicó que las grandes empresas tecnológicas como Amazon destacan en los recortes de empleo relacionados con la IA, «en parte porque son productoras y consumidoras de IA«. No obstante, Moretti también reconoció que la última ronda de despidos de la compañía pudo deberse a una corrección tras las sólidas contrataciones durante la pandemia.

Lawrence Schmidt, profesor asociado de Finanzas en la Escuela de Administración Sloan del MIT, señaló que, dada su escala, es probable que Amazon pueda automatizar empleos más rápido que la mayoría de sus rivales.

Schmidt considera que:

> «No es nada descabellado pensar que Amazon pueda querer deshacerse de ciertos tipos de puestos, o abstenerse de contratar personal adicional para ciertas funciones, si pueden automatizarse rápidamente. Independientemente de lo que suceda con el número total de empleos, se esperaría que hubiera una reasignación [de personal]».

El desafío de distinguir las causas

La complejidad para discernir la verdadera motivación detrás de los despidos aumenta ante la posibilidad de una recesión. Si la economía de Estados Unidos cayera en una recesión, los puestos de recursos humanos y marketing serían probablemente los más afectados.

La dificultad estriba en que esos mismos trabajos también están expuestos a la IA, lo que complica la tarea de identificar si los recortes son el resultado directo de las condiciones macroeconómicas, de la adopción de la tecnología o de la combinación de ambos factores.

A largo plazo, como concluyó Gimbel, será crucial desglosar las pérdidas de empleo cíclicas frente a las impulsadas por la IA para entender el verdadero alcance de la transformación laboral.

La gran pregunta es cómo serán los patrones de contratación cuando la economía regrese a un periodo de crecimiento sólido. Determinar si los miles de despidos masivos responden a una corrección macroeconómica o al irreversible avance de la inteligencia artificial será el desafío central para el mercado laboral global en los próximos años.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento