El nuevo amanecer del Bachillerato Nacional: Equidad y desarrollo técnico

Mario Delgado anuncia apoyos equitativos para el Sistema Nacional de Bachillerato 2025-2026. Conalep se moderniza con carreras técnicas innovadoras y sostenibilidad.
El nuevo amanecer del Bachillerato Nacional: Equidad y desarrollo técnico

La Ciudad de México ha sido testigo del arranque de una transformación educativa. El ciclo escolar 2025-2026 marca el inicio del Sistema Nacional de Bachillerato, una propuesta ambiciosa que promete equiparar la calidad en todas las preparatorias del país y fortalecer la formación técnica.

Un nuevo horizonte para la educación media superior

El 2 de septiembre de 2025, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, declaró que la generación que ingresa al ciclo escolar 2025-2026 será la primera en experimentar el Sistema Nacional de Bachillerato. Bajo este nuevo esquema, todas las escuelas preparatorias «serán igual de buenas y todas van a ser apoyadas por igual para que cumplan las expectativas de los jóvenes». Esta promesa de equidad busca cerrar brechas históricas en el acceso a una educación de calidad.

Durante la inauguración del ciclo escolar del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en su plantel Iztapalapa I, el secretario Delgado proporcionó un panorama del nivel medio superior. A nivel nacional, este nivel educativo atiende a 5.5 millones de estudiantes y cuenta con más de 423 mil docentes, distribuidos en 21 mil 200 escuelas públicas y privadas, en modalidades escolarizadas y no escolarizadas.

Un detalle significativo es que esta nueva generación ingresó sin la necesidad de realizar un examen de admisión. Esto contrasta con los estudiantes de segundo y tercer año, quienes aún tuvieron que competir a través de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Esta medida subraya un cambio de paradigma en el acceso a la educación media superior.

Fortalecimiento y visión de la subsecretaría

La subsecretaria Tania Rodríguez Mora enfatizó la importancia crucial de robustecer los bachilleratos mediante la implementación de un marco curricular común entre los diversos subsistemas. Esta estandarización no solo busca elevar la calidad educativa, sino también ofrecer una flexibilidad vital. Permitirá que los estudiantes, si así lo requieren por circunstancias personales o geográficas, puedan trasladarse entre subsistemas sin el riesgo de perder el año escolar, garantizando la continuidad de su formación académica.

Conalep: Pilar de la formación técnica y su evolución

Rodrigo Rojas Navarrete, director general del Conalep, destacó el rol fundamental de la formación técnica profesional en el desarrollo del país. Señaló que este tipo de educación «ha dejado de verse como una opción secundaria», posicionándose como una vía estratégica para que los jóvenes accedan a la universidad con una preparación robusta o se integren directamente al mercado laboral con un empleo digno.

El Conalep se erige como el subsistema con mayor matrícula, con más de 300 mil estudiantes que regresaron a las aulas. Rojas Navarrete afirmó que la institución se encuentra en una fase de «plena evolución», fortaleciendo su modelo educativo dual que integra la formación académica y técnica bajo el paraguas del nuevo bachillerato nacional.

Innovación y sostenibilidad en los planteles

La evolución del Conalep se materializa en la integración de nuevas carreras técnicas vanguardistas, alineadas con las vocaciones y necesidades regionales. Se han incorporado programas enfocados en electromovilidad, inteligencia artificial y semiconductores, preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro.

Asimismo, se ha llevado a cabo una profunda modernización de instalaciones. Destacan los laboratorios virtuales, simuladores avanzados y el programa de aprendices digitales, herramientas que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Un ejemplo palpable de esta transformación es el plantel de Iztapalapa I, fundado en la década de los 70. En este centro se han implementado mecanismos para el cuidado ambiental, instalando paneles solares y sistemas de captación de agua, bajo la premisa de que «desde la educación se puede construir un futuro sostenible». A la par, se renovaron infraestructuras esenciales como techumbres, bardas y aulas.

El alcance nacional del Conalep

La oferta académica del Conalep abarca un total de 67 carreras técnicas, distribuidas en 313 planteles a lo largo de los 32 estados del país. Este vasto despliegue asegura una cobertura significativa. El estado de México lidera con la mayor presencia, contando con 39 planteles y 34 carreras técnicas. Le sigue la Ciudad de México, con 27 escuelas y 33 opciones formativas, y Jalisco, que dispone de 18 centros y 19 carreras. Esta infraestructura consolidada posiciona al Conalep como un actor clave en la educación media superior mexicana.

La implementación del Sistema Nacional de Bachillerato y la evolución del Conalep marcan un hito en la política educativa de México, prometiendo un futuro más equitativo y con mayores oportunidades para los jóvenes. Sin embargo, la verdadera prueba de esta ambiciosa visión residirá en su capacidad para transformar la realidad de los 5.5 millones de estudiantes y asegurar que la promesa de «todas las escuelas serán igual de buenas» se traduzca en una mejora sustancial y sostenible para la educación en el país. ¿Será este el camino definitivo hacia un desarrollo educativo inclusivo y de vanguardia?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento