El megabloqueo que detendrá al país el 24 de noviembre

El lunes 24 de noviembre habrá un bloqueo nacional total de carreteras, aduanas y complejos industriales por parte de transportistas y campesinos (ANTAC y FNRCM). Conozca las demandas y las rutas afectadas.
El megabloqueo que detendrá al país el 24 de noviembre

El círculo rojo y la ciudadanía enfrentan la confirmación de una parálisis logística sin precedentes. El bloqueo nacional transportistas 24 noviembre ha sido ratificado, coordinado por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC). Estas organizaciones han anunciado el cierre total de carreteras, complejos industriales y aduanas, pidiendo a la población evitar viajar ese día para prevenir conflictos.

El cerco nacional de la ANTAC y el FNRCM

El megabloqueo nacional se llevará a cabo el lunes 24 de noviembre e implicará el cierre total de carreteras, tomas de aduanas y afectaciones en múltiples estados. La magnitud del evento ha llevado a las organizaciones a enviar un mensaje claro a la población: «No salgan a las carreteras. No habrá paso», pues anticipan que «no habrá paso para nadie» en las principales rutas del país.

David Estevez Gamboa, dirigente de la Asociación Nacional Transportista (ANTAC), advirtió: «Les pedimos a toda la ciudadanía, a todos los mexicanos, que no salgan porque no va a haber paso”.

Las acciones previstas para el lunes 24 de noviembre incluyen:

  • Toma total y cierre de carreteras del país.
  • Bloqueo de complejos industriales.
  • Cierre de aduanas en la frontera norte.

Un integrante del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano refirió que «la lucha continúa», y que el movimiento no puede parar, ya que «va en juego nuestra actividad y la de los compañeros del transporte». El llamado es a la solidaridad, apelando a evitar salir de casa, así como a cambiar posibles traslados médicos. Se exhortó específicamente a operadores del transporte de pasajeros a «no tomar ningún viaje».

El pliego petitorio: entre la inseguridad y los problemas documentales

Los líderes del movimiento señalaron que, hasta el momento, no han recibido respuesta del gobierno federal, estatal o municipal para atender sus demandas, razón por la cual endurecerán las movilizaciones hasta lograr una mesa de diálogo.

Las demandas se concentran en dos grandes ejes: la crisis de inseguridad en las vías federales y los problemas de apoyo al campo, sumados a las deficiencias administrativas por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).En materia de seguridad y transporte:

  • Acciones urgentes contra la inseguridad en carreteras.
  • Combate a las extorsiones y asaltos.
  • Problemas con la SICT, la cual, acusan, no les ha emitido diversos documentos.
  • Emisión de licencias plastificadas por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
  • Entre los documentos pendientes también se señalaron papeletas para revisiones físico-mecánicas y placas.
  • Los transportistas refirieron: “Basta ya de tanta crueldad que sufrimos en carretera”.

En materia agraria y de campo:

  • Mayores apoyos a la industria del campo.
  • Soluciones al precio del maíz y a la mala paga de productos agrícolas.
  • La exigencia de sus integrantes de «desaparecer Conagua” para resolver el problema del agua.

Los gremios presumieron que la lucha es igualitaria, toda vez que, en su opinión, “Hacienda no tiene dinero para resolver los problemas del campo”.

Puntos de conflicto: las carreteras que no tendrán paso

Aunque los organizadores no han detallado todas las vialidades que serán tomadas, se prevé que el impacto se extienda a diversas rutas estratégicas. La movilización podría iniciar a las 8:00 horas, aunque no se descartan cierres desde temprana hora.

Se espera que los cierres podrían registrarse en estados como: Sinaloa, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Veracruz y Puebla.

Zonas críticas en el Valle de México

Para la capital del país y el Valle de México, se prevé una afectación crítica a partir de las 8:00 horas en los accesos principales. Si bien la advertencia sobre la toma de carreteras es general, se espera que el lunes 24 de noviembre no haya paso en las siguientes vías:

  • Autopista México–Querétaro.
  • Autopista México–Toluca.
  • Autopista México–Pachuca.
  • Autopista México–Puebla.
  • Autopista México–Cuernavaca.
  • México–Cuernavaca–Acapulco.

Además, según protestas que tuvieron lugar el pasado 3 de noviembre, las zonas más afectadas en el Estado de México fueron: Jilotepec, Atlacomulco, Lerma, Santiago Tianguistenco, Cuautitlán Izcalli, Valle de Bravo, Toluca, Naucalpan, Coyotepec y Tepotzotlán.

Rutas históricamente afectadas en el territorio nacional

Se adelantó que habrá cierres en carreteras y aduanas de la frontera norte, además de rutas estratégicas que ya han sido bloqueadas en movilizaciones pasadas. Entre las carreteras históricamente afectadas en bloqueos previos, y que podrían repetirse este 24 de noviembre, se encuentran:

  • Caseta San Miguel Zapotitlán
  • Caseta El Pisal
  • Caseta Cuatro Caminos
  • Carretera Panamericana
  • México 15
  • Federal 85
  • Caseta de Calera
  • México–Querétaro
  • Tramos de autopistas en Michoacán (kilómetro 132+500, Uruapan–Nueva Italia)

Las advertencias de los líderes del movimiento

La ratificación del paro y la contundencia de las organizaciones, que han pedido a la población evitar por completo los desplazamientos, sugieren que la lucha ha alcanzado un punto de no retorno debido a la falta de diálogo con las autoridades. La advertencia es clara: “Compañeros, el 24 de noviembre nos vamos a la toma de carreteras, al cierre total y a la toma de la industria y las aduanas. La lucha continúa.” La capacidad de convocatoria del FNRCM y la ANTAC pone sobre la mesa la fragilidad de la cadena logística nacional.

¿Será esta paralización forzada la única vía que tienen los gremios para obligar al gobierno federal, estatal y municipal a atender la histórica crisis de inseguridad, el rezago documental y los problemas estructurales del campo mexicano?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento