La crisis de movilidad que sacude a México alcanzó un punto crítico en las últimas horas de este 26 de noviembre de 2025. Tras una jornada de bloqueos transportistas y agricultores a nivel nacional, la falta de voluntad política en la Secretaría de Gobernación (Segob) dinamitó el diálogo. Los líderes del campo y el transporte anunciaron que las protestas continuarán e incluso amagaron con incrementarlas, desafiando directamente la gobernanza de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El diálogo roto: condicionamiento y falta de voluntad
El quiebre de las negociaciones con la Segob ocurrió después de cuatro horas y media de diálogo infructuoso. Eraclio Rodríguez, líder del Frente Nacional por el Rescate al Campo, fue contundente al acusar al Subsecretario de Gobernación, César Yáñez, de haber condicionado la mesa de trabajo a la liberación previa de las carreteras, sin ofrecer compromisos reales.
El encuentro, que intentaba desactivar los bloqueos masivos que se registran en diez estados, culminó sin que las autoridades se comprometieran a resolver un solo punto del pliego petitorio del sector.
Eraclio Rodríguez expresó la frustración del sector:
> “Nunca se comprometieron a nada y nosotros obviamente no nos vamos a retirar de los puentes (internacionales), ni nos vamos a retirar de las carreteras ni de las aduanas, hasta en tanto nos den una certeza de que las cosas van a funcionar.”
El líder subrayó que la percepción del gremio es que existe una ausencia total de interés gubernamental para atender la crisis que enfrenta el país, tanto en términos de seguridad como de movilidad, razón por la cual decidieron retirarse de la mesa de diálogo.
Los adeudos millonarios y las exigencias de política pública
La principal demanda del sector agropecuario se centra en un severo conflicto de adeudos y ajustes de política que, según los manifestantes, son vitales para la supervivencia del campo mexicano.
El pliego petitorio incluye:
- Aumento del precio de garantía del maíz: El sector exige elevarlo a 7 mil 200 pesos por tonelada.
- Modificación de la Ley de Aguas: Un cambio que consideran esencial para la gestión de recursos.
- Pago de adeudos pendientes: El gobierno adeuda 400 millones de pesos a productores de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Baja California, Guanajuato y Tlaxcala.
- Apertura de ventanillas para el trigo: El Gobierno federal no se comprometió a abrir las ventanillas para registrar a los productores de trigo, un adeudo que se estima en 800 millones de pesos.
Eraclio Rodríguez enfatizó que la falta de compromiso para pagar los 400 millones de pesos y para abrir el registro de productores de trigo fue una de las razones definitivas para la ruptura.
La geografía de la protesta: 27 puntos clave paralizados
Los bloqueos masivos, que iniciaron el martes, se mantienen en 27 puntos carreteros de 10 entidades federativas, y los líderes han advertido que la presión se incrementará a partir del miércoles. La crisis de movilidad afecta gravemente al comercio y el tránsito.
Los estados y puntos más críticos de los bloqueos transportistas y agricultores son:
- Chihuahua: La aduana del puente internacional Córdova-Américas, que conecta Ciudad Juárez con El Paso, Texas, cumplió 36 horas tomada.
- Tamaulipas: Fue la entidad más afectada, con bloqueos en diversos puntos de las carreteras Matamoros-Reynosa (tramo Río Bravo-Reynosa), Reynosa entronque Monterrey-Nuevo Laredo y Tampico-Ciudad Mante.
- Sinaloa: Se registraron cierres en la carretera Mazatlán-Culiacán, cerca de la caseta de cobro Puente de Sinaloa, y en la autopista Licenciado Benito Juárez, cerca de la caseta de cobro El Pisal. La autopista Guamúchil-Guasave sumó más de 36 horas con cierres intermitentes hasta las 17:00 horas.
- Guanajuato: La carretera federal 90 Pénjamo-Santa Ana Pacueco, a la altura de la comunidad Laguna Larga de Cortés, continuaba bloqueada con corte a las 19:30 horas.
Otras entidades afectadas incluyen el Estado de México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Sonora.
Llamado a la resistencia: la estrategia de los inconformes
Ante el panorama de inacción gubernamental, los líderes de la protesta han llamado a sus compañeros a mantener la presión. Baltazar Valdez, agricultor de Sinaloa, instó a resistir, asegurando que la única vía para lograr un acuerdo es la permanencia en las vialidades.
Valdez fue enfático sobre la necesidad de no ceder sin resultados tangibles: “Necesitamos permanecer ahí. Esto nos ha abierto momentáneamente la puerta aquí en Gobernación y estoy seguro de que si resistimos van a volver a buscarnos y ya saben en qué condiciones queremos negociar. Nosotros no vamos a permitir quitarnos de las manifestaciones sin antes tener un resultado que la gente está esperando en esta mesa de diálogo”.
La postura es clara: los bloqueos masivos seguirán. El sector primario y el transporte han decidido desafiar el control del Gobierno, acusando que su gestión no abona a la gobernanza, sino que ignora la falta de seguridad y las urgencias económicas. La única certeza al cierre de este martes 26 de noviembre de 2025 es que la crisis de movilidad y política se agravará.










