México ha experimentado un notable incremento del casi 5 por ciento en el gasto de turistas extranjeros durante el verano, un dato confirmado por Visa y la Secretaría de Turismo (Sectur) que subraya el dinamismo del sector y la adopción de pagos digitales.
El auge del gasto turístico extranjero en méxico
Durante las recientes vacaciones de verano, comprendidas entre el 30 de junio y el 31 de agosto de este año, el gasto efectuado por los visitantes internacionales con tarjetas de Visa en México registró un aumento cercano al 5 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra fue revelada el 2 de octubre de 2025, tras un análisis conjunto de la Secretaría de Turismo y la firma procesadora de pagos, que evaluaron el volumen y el número de transacciones realizadas.
Los destinos que encabezaron la derrama económica de los visitantes extranjeros fueron la Ciudad de México y la Riviera Maya. En cuanto al crecimiento frente al año previo, Tijuana y Los Cabos destacaron con incrementos superiores al 20 y 15 por ciento, respectivamente, demostrando un vigoroso dinamismo regional.
Patrones de consumo y medios de pago
Las principales categorías de gasto registraron incrementos cercanos al 10 por ciento respecto a la temporada anterior, abarcando restaurantes, hospedaje y gastos médicos. Este comportamiento refleja las preferencias y necesidades esenciales de los turistas durante su estancia en el país.
El análisis detallado por tipo de plástico muestra que el gasto con tarjetas de crédito aumentó casi un 10 por ciento, mientras que con plásticos de débito, el alza fue del 5 por ciento. Un dato relevante es que los visitantes provenientes de Estados Unidos, Colombia y Canadá fueron los que más utilizaron sus tarjetas, con incrementos superiores al 5 por ciento en su gasto respecto al año previo.
La revolución de los pagos digitales en el sector turístico
La presente temporada vacacional también evidenció una acelerada adopción de tecnologías de pago modernas. El uso de pagos sin contacto creció de manera significativa, alrededor del 105 por ciento, lo que indica una clara tendencia hacia la digitalización de las transacciones.
Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo, comentó al respecto: “Estos resultados reflejan no solo el dinamismo del turismo internacional en México, sino también una creciente adopción de pagos digitales que facilitan y agilizan la experiencia de los visitantes”. Subrayó que la colaboración con Visa proporciona al gobierno federal información estratégica clave para el diseño de políticas públicas que impulsen una mayor derrama económica en beneficio de las comunidades receptoras.
Por su parte, Francisco Valdivia, director general de Visa en México, agregó que la alianza con la Sectur permitirá identificar tendencias y mejorar las experiencias de pago para los viajeros internacionales, lo cual, a su vez, favorecerá la adopción de pagos digitales y el crecimiento general del turismo en el país.
Hacia la digitalización de la economía: retos y oportunidades
La actual administración, en conjunto con los participantes del sector financiero, persigue el objetivo de digitalizar la economía en la mayor medida posible, impulsando con ello el uso de tarjetas de pago en todo tipo de comercios. Sin embargo, los datos de Visa al cierre del primer semestre del año revelan una disparidad: mientras que en países como Perú, Chile o Colombia más del 90 por ciento de los pagos son sin contacto, en México la penetración no rebasa el 30 por ciento. Esto señala tanto un potencial de crecimiento considerable como un reto en la infraestructura y hábitos de consumo.
Contexto económico nacional
El panorama general de la economía mexicana, en el que se inserta el crecimiento del gasto de turistas extranjeros, presenta otros fenómenos relevantes. Recientemente, se celebró el día mundial del turismo 2025, mientras se anunciaba que la 25 cumbre mundial de turismo se realizará en Europa. En el ámbito local, las mipymes turísticas de la Ciudad de México han llamado a acelerar la capacitación y el uso de plataformas tecnológicas.
En un espectro económico más amplio, la bolsa mexicana de valores ganó terreno a pesar de las tensiones generadas por el cierre del gobierno estadounidense. El peso mexicano, por su parte, registró una caída diaria del 0.31 por ciento frente al dólar, cerrando en 18.42 unidades por dólar spot. Otros reportes económicos señalaron un perjuicio de 600 mil millones de pesos por huachicol fiscal, un contrabando de gasolinas que necesariamente involucra esquemas de delincuencia organizada. Finalmente, Santander eliminó comisiones en transferencias internacionales, un servicio que ha duplicado su volumen debido a la alta demanda de usuarios con negocios o familiares fuera de México, según Gerardo Vargas Sandoval, director del área de divisas de Santander México.
El incremento del gasto de turistas extranjeros y la creciente adopción de pagos digitales en México no solo son indicadores de un sector turístico resiliente, sino también un espejo de la transformación económica en curso. ¿Será este impulso suficiente para acelerar la plena digitalización del país y cerrar la brecha con otras economías latinoamericanas?