El enigmático acuerdo de culpabilidad de “El Mayo” Zambada: ¿Un engaño sin beneficios?

El acuerdo de culpabilidad de Ismael "El Mayo" Zambada genera controversia. ¿Fue engañado para aceptar la cadena perpetua sin beneficios? Un análisis de las dudas.
El enigmático acuerdo de culpabilidad de “El Mayo” Zambada: ¿Un engaño sin beneficios?

Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, ha sellado su destino judicial en Estados Unidos. Al declararse culpable ante la fiscalía, el narcotraficante renunció formalmente al derecho de apelar su sentencia, quedando expuesto a la cadena perpetua. Este controvertido acuerdo de culpabilidad plantea serias interrogantes sobre su verdadera utilidad.

La paradójica declaración de culpabilidad: Sin beneficios aparentes

La decisión de Ismael “El Mayo” Zambada de declararse culpable de dos cargos por crimen organizado genera un profundo escepticismo entre los expertos. Al aceptar el acuerdo, no solo renunció a la posibilidad de apelar, sino que, según las leyes estadounidenses, su pena mínima sería la cadena perpetua. Esta circunstancia lleva a cuestionar los beneficios reales de dicho convenio con las autoridades.

Expertos en temas de seguridad y crimen organizado aseguran que esta situación despierta sospechas sobre la naturaleza y la utilidad de un convenio que, en apariencia, no otorga ventaja alguna al acusado. La lógica indica que, con una sentencia a cadena perpetua prácticamente garantizada y la mínima opción de reducir su pena, aceptar un acuerdo que elimina la oportunidad de un juicio carecería de sentido, ya que implica que “El Mayo” pasará el resto de su vida en una celda.

El cuestionamiento de Jesús Esquivel: ¿Engaño o mala asesoría?

La perplejidad ante el acuerdo de Zambada ha llevado a especialistas a plantear la posibilidad de un engaño o una mala asesoría. «¿Para qué un arreglo de culpabilidad si de todos modos lo iban a sentenciar a cadena perpetua? A menos que lo hayan engañado o que me lo hayan chamaqueado, como decimos en México. De lo contrario, ¿por qué aceptas un acuerdo?», cuestionó un periodista especializado en la materia.

La única explicación plausible, se sugiere, sería que Zambada fue mal asesorado o directamente engañado para declararse culpable al no obtener beneficios claros. En contraste, de haber optado por un juicio, la fiscalía habría tenido la obligación de demostrar su culpabilidad con evidencias y testimonios, lo que podría haberle permitido incluso quedar libre si las pruebas no eran contundentes.

“Yo insisto, y eso es lo que me crea gran duda, a menos que sea demasiado tonto el Mayo Zambada como para aceptar un acuerdo de declararse culpable si al final de cuentas el juez lo tendría que declarar por regla, a cadena perpetua, a tener la oportunidad en un juicio… Como le explicó el juez, se pueden equivocar los fiscales o los testigos mentir y el jurado lo declararía inocente. No tiene nada que perder y todo que ganar. ¿Le ves alguna lógica?”, se afirmó, subrayando la paradoja del proceso judicial.

El futuro judicial de “El Mayo”: Sentencia y posibles giros

Tras su declaración de culpabilidad emitida en la corte de Brooklyn, Nueva York, la situación jurídica de Ismael “El Mayo” Zambada quedó sellada con la certeza de que enfrentará, al menos en uno de los cargos, la cadena perpetua como castigo mínimo.

Audiencia definitiva y margen de acción para la defensa

El tribunal ha fijado para el 13 de enero de 2026 a las 11:00 horas la audiencia definitiva en la que se dictará la sentencia contra “El Mayo”. Hasta esa fecha clave, la defensa, liderada por el abogado Frank Pérez, cuenta con dos semanas para entregar el “documento de guía de sentencia”. En este informe, se podrá recomendar al juez la imposición de una sanción más leve que la pena máxima. Por su parte, la fiscalía goza de una semana para sugerir su propia postura al respecto.

Precedentes y la cuestión de la colaboración

Este sistema de recomendaciones ha reflejado en el pasado la posibilidad de reducciones sustanciales para algunos delincuentes confesos. Un ejemplo paradigmático es el caso de Jesús Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, quien, tras colaborar como testigo protegido, pasó solo siete años de encierro.

¿Colaboración descartada o estrategia oculta?

El caso de “El Mayo” se distingue porque, hasta el momento, su abogado ha descartado categóricamente cualquier colaboración. Frank Pérez reiteró, tanto a la salida de la audiencia como en un comunicado, que “no está cooperando, no está cooperando con este gobierno, no está cooperando con otros gobiernos, no va a cooperar”.

Sin embargo, voces expertas matizan que este tipo de desmentidos son parte de los procesos habituales y no excluyen la existencia de posibles negociaciones. Las dudas se mantendrán hasta la fecha clave de enero de 2026, mientras se define si la negociación brindará beneficios ocultos o solo reafirmará su sentencia de cadena perpetua sin atenuantes.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento