Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan una dinámica laboral paradójica en México. Al cierre del segundo trimestre de 2025, la expansión del empleo informal impulsó la ocupación total, compensando la caída de puestos formales. Este fenómeno subraya el papel preponderante del empleo informal México 2025.
La balanza laboral se inclina hacia la informalidad
Durante el periodo de abril a junio de 2025, la ocupación laboral en México experimentó un incremento significativo, impulsado mayormente por la economía informal. En este trimestre, se perdieron 106 mil 598 empleos formales, mientras que el sector informal añadió 546 mil 349 puestos de trabajo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi.
La población ocupada total en el país, abarcando tanto el sector formal como el informal, alcanzó los 59.4 millones de personas al término del segundo trimestre de 2025. Esto representa un aumento de 439 mil 751 puestos de trabajo en comparación con el trimestre anterior (enero-marzo del mismo año).
Estructura del empleo por sector
La informalidad absorbió a 32.6 millones de personas, superando a la ocupación formal, que ascendió a 26.9 millones. Así, la tasa de informalidad laboral se situó en el 54.8 por ciento de la población ocupada al cierre del segundo trimestre, cifra superior al 54.3 por ciento registrado en el mismo periodo de 2024.
Este comportamiento se explicó casi en su totalidad por el crecimiento en el sector terciario, que sumó 212 mil 554 personas más en su medición secuencial. Dentro de este sector, las plazas en el comercio lideraron el incremento con 117 mil 561 puestos. Le siguieron de cerca los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 39 mil 634 plazas, y los servicios financieros y profesionales con 28 mil 55.
En el sector industrial, se crearon 32 mil 227 puestos de trabajo. Por su parte, el sector primario –que engloba actividades como agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca– sumó 156 mil plazas de manera trimestral entre abril y junio de 2025.
Implicaciones sociales del crecimiento informal
El Inegi también estimó que el número de personas sin ingresos fijos aumentó en 203 mil 653 durante el segundo trimestre respecto al primero. Adicionalmente, los trabajadores ocupados sin acceso a servicios de salud se incrementaron en 386 mil 925 en el mismo periodo de referencia, evidenciando las carencias asociadas a la expansión de la informalidad.
Comparativa anual y desempleo
En una perspectiva de los últimos 12 meses, la población ocupada mostró un aumento de 113 mil 599 personas en relación con el segundo trimestre de 2024. Esta creación de empleo ha sido catalogada como baja para un segundo trimestre de año en la última década. Los sectores que experimentaron los mayores incrementos en su población ocupada fueron:
- Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento.
- Comercio.
- Restaurantes y servicios de alojamiento.
- Servicios profesionales, financieros y corporativos.
Por otro lado, la población desocupada alcanzó los 1.6 millones, lo que equivale a una tasa del 2.7 por ciento. Esta cifra se mantuvo sin cambios en los últimos 12 meses, sugiriendo una estabilidad en el desempleo abierto, pero enmascarada por el empuje de la informalidad.
La continua expansión del empleo informal plantea preguntas cruciales sobre la calidad del mercado laboral mexicano y la sostenibilidad de un modelo de crecimiento que parece depender cada vez más de la precariedad. ¿Es este un camino viable para el desarrollo económico y el bienestar social del país en el largo plazo?