El arado roto: Cronología de la crisis agraria y la dependencia alimentaria en México

El colapso de la política agraria de la 4T: de la promesa de Soberanía Alimentaria a una dependencia récord de importaciones de maíz. Análisis de la crisis agraria México 2025 y el megabloqueo.
El arado roto: Cronología de la crisis agraria y la dependencia alimentaria en México

Hoy, 26 de noviembre de 2025, diecisiete estados de la República están paralizados por bloqueos. Este informe disecciona la trayectoria de la política agraria bajo los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, revelando cómo la promesa de «Soberanía Alimentaria» transitó hacia una severa crisis agraria México 2025 y la ruptura institucional.

La génesis de la promesa: el campo como escenario de la batalla ideológica

La crisis actual que afecta el paisaje agrario mexicano no es un evento fortuito. Es el desenlace lógico de una reingeniería institucional que desmanteló los mecanismos de agricultura comercial, favoreciendo un modelo de subsidios directos de subsistencia. Esta visión política operó bajo una rigidez ideológica que clasificó a la productividad como privilegio y a la eficiencia como corrupción. La catástrofe operativa subestimó la complejidad de los mercados globales y criminalizó a los actores capaces de garantizar el abasto nacional.

El diagnóstico del «periodo neoliberal» y la narrativa de rescate (2018)

Para comprender la magnitud de la decepción, es crucial revisitar 2018. El diagnóstico presentado por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, en su Proyecto de Nación 2018-2024, resonó con el electorado rural. La tesis central sostenía que durante el periodo neoliberal (1982-2018), el Estado mexicano había abandonado deliberadamente al campo.

El discurso de campaña se articuló sobre dos pilares emocionales y políticos: la «Soberanía Alimentaria» como un asunto de seguridad nacional y la «Justicia Histórica» para los pueblos indígenas y campesinos olvidados.

Los compromisos estructurales del nuevo régimen

Las promesas se tradujeron en compromisos programáticos:

  • Retorno a los Precios de Garantía: El Estado fijaría un precio suelo para la compra de cosechas. Para esto se prometió la creación de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), que fusionaría a Diconsa y Liconsa.
  • Autosuficiencia en Maíz y Frijol para 2024: El plan estipulaba que mediante el apoyo directo a pequeños productores (aquellos con menos de 5 hectáreas) y la inyección de fertilizantes, se incrementaría la producción. Se buscaría cerrar las fronteras a la importación de maíz amarillo transgénico de Estados Unidos.
  • Sembrando Vida: Se erigió como la joya de la corona, ofreciendo empleo permanente para cientos de miles de campesinos que recibirían un jornal por sembrar árboles frutales y maderables.
  • Eliminar a los Intermediarios: Se prometió entregar el dinero directamente al productor, liberándolo del yugo corporativista de las organizaciones campesinas tradicionales (CNC, UNTA, antorchistas).

El desmantelamiento institucional y la polarización (2019–2020)

La destrucción de la arquitectura comercial (2019)

El primer año de gobierno, bajo la «Austeridad Republicana», significó la demolición de las instituciones de soporte al mercado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) sufrió recortes masivos en programas que no fueran de transferencia directa.

El golpe más severo fue la eliminación de facto de ASERCA (Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios). ASERCA operaba el esquema de «Agricultura por Contrato» y subsidios a las coberturas de precios (hedging) en la Bolsa de Chicago. Al eliminar estos apoyos, el gobierno federal dejó a la agricultura comercial (que produce el 70% de lo comercializable) expuesta a la intemperie del libre mercado.

La guerra del agua en La Boquilla: el punto de inflexión (2020)

El conflicto en la presa La Boquilla, Chihuahua, transformó la relación con los productores. Surgió por la necesidad de México de cumplir con el Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos. Ante una sequía severa, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) intentó extraer volúmenes, lo que llevó a los agricultores a tomar las instalaciones.

El presidente López Obrador politizó el conflicto desde la conferencia matutina. Acusó a los agricultores de estar manipulados por «intereses políticos» y «cacicazgos» del PAN y del PRI.

  • El despliegue de la Guardia Nacional culminó con la trágica muerte de la agricultora Jessica Silva.
  • El gobierno utilizó el incidente para deslegitimar cualquier reclamo productivo que proviniera de regiones identificadas con la oposición.

La burla a la evidencia: «Tengo otros datos»

El diálogo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se deterioró. Cuando Bosco de la Vega, entonces presidente del CNA, presentó un estudio detallado advirtiendo que el recorte del 27% al presupuesto de SADER provocaría una caída de la productividad, la respuesta presidencial fue la célebre frase: «Yo tengo otros datos». El gobierno decidió operar bajo una realidad alternativa, despreciando la tecnificación y ridiculizando la agricultura industrial.

La podredumbre institucional y el fracaso operativo (2021–2023)

SEGALMEX: la «Estafa Maestra» de la transformación

La institución destinada a ejecutar la justicia social se convirtió en una maquinaria de desfalco. Hacia 2021 y 2022, las auditorías revelaron un esquema de saqueo que superaba los 15,000 millones de pesos, duplicando los montos de la «Estafa Maestra» del sexenio anterior.

La corrupción incluía la compra simulada de leche, granos y azúcar, así como inversiones bursátiles ilegales. La inoperancia de SEGALMEX significó que el programa de Precios de Garantía tuvo una cobertura minúscula, alcanzando a menos del 10% de los productores elegibles. El presidente defendió al director Ignacio Ovalle, enviando un mensaje de impunidad.

La inflación y la apertura indiscriminada (PACIC)

En 2022, ante la escalada inflacionaria global (derivada de la guerra en Ucrania y la post-pandemia), el gobierno lanzó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC). La medida central fue la apertura total de fronteras.

Se eliminaron aranceles a la importación de alimentos, permitiendo la entrada de productos de países sin tratados comerciales y relajando normas sanitarias. Los productores mexicanos, enfrentando costos récord de fertilizantes (que subieron hasta 300%), se vieron obligados a competir con granos importados subsidiados.

El tiro de gracia: la extinción de la financiera rural (2023)

El golpe definitivo llegó en abril de 2023 con el decreto de extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). Aunque se justificó por corrupción, la realidad de los datos financieros mostraba una institución recuperable que proveía liquidez.

La desaparición de la FND dejó un vacío financiero absoluto. Miles de productores se quedaron sin crédito. El gobierno prometió que la Financiera para el Bienestar (antes Telecomm) o FIRA llenarían el hueco, lo cual no ocurrió operativa ni presupuestalmente, fortaleciendo a los usureros privados.

La crisis de Sinaloa y la radicalización del discurso (2023–2024)

En el ciclo agrícola 2023-2024, Sinaloa, el granero de México, experimentó la «tormenta perfecta». La caída de los precios internacionales del maíz y la ausencia de coberturas provocó que el precio de mercado cayera por debajo de los costos de producción.

Los agricultores sinaloenses exigieron un precio de garantía de 7,000 pesos por tonelada. La respuesta del gobierno federal fue segmentar, ofreciendo comprar a precio de garantía solo a productores de hasta 10 o 15 hectáreas, dejando fuera a la agricultura comercial, a la que López Obrador calificó despectivamente de «grandotes».

Ante la toma del aeropuerto de Culiacán, el presidente etiquetó a los manifestantes como «chantajistas» y aseguró que el movimiento tenía «mano negra» electoral. La promesa de que SEGALMEX compraría un millón de toneladas resultó ser un desastre logístico y los pagos tardaron meses, llevando a muchos productores a caer en cartera vencida.

El legado numérico y la realidad en 2025

El mito de la autosuficiencia: datos duros

Al llegar a 2025, la promesa de autosuficiencia alimentaria ha fracasado estrepitosamente.

  • Importaciones Récord: Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México cerró el sexenio importando más del 50% del maíz que consume. En 2024 y 2025, las importaciones de maíz superaron los 22 y 23 millones de toneladas, cifras históricas que colocan a México como el mayor importador del mundo.
  • Producción: Datos de CONEVAL confirman que el impacto de Sembrando Vida en granos básicos ha sido marginal.

La crisis sanitaria (SENASICA)

El debilitamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) por recortes mermó la capacidad de vigilancia. Para 2025, esto tuvo consecuencias tangibles: el cierre parcial de fronteras por parte de Estados Unidos al ganado mexicano debido a brotes de gusano barrenador, una plaga que se consideraba erradicada.

La transición y el «segundo piso» (2024–2025)

Tras ganar las elecciones de 2024, Claudia Sheinbaum prometió construir el «Segundo Piso de la Transformación». Nombró a Julio Berdegué al frente de SADER y habló de «tecnificación del riego» y «ciencia».

No obstante, la presidenta heredó un presupuesto comprometido con los programas sociales. Su programa estrella, «Cosechando Soberanía», busca enfocarse en municipios de alta marginación, ofreciendo crédito y seguros a través de FIRA. Los críticos señalan que el programa sigue ignorando al sector comercial que produce el volumen necesario.

El conflicto del T-MEC y el maíz transgénico

La disputa iniciada por el decreto de López Obrador contra el maíz transgénico llegó a su resolución en el panel del T-MEC a finales de 2024 e inicios de 2025. El fallo preliminar y final indicaron que las medidas de México carecían de sustento científico, violando el tratado. La incertidumbre jurídica paralizó nuevas inversiones en el sector.

Noviembre de 2025: la ruptura total y el «megabloqueo»

Llegamos así al día de hoy, 26 de noviembre de 2025. La movilización actual es una alianza inédita entre la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano.

Las demandas clave incluyen:

  • Transportistas: Exigen seguridad debido al robo de carga y secuestro de choferes.
  • Agricultores: Demandan precios de garantía universales, restitución de financiamiento y, crucialmente, el freno a la nueva Ley de Aguas Nacionales.

El mapa de bloqueos es extenso, afectando nodos logísticos desde la carretera México-Querétaro hasta cruces fronterizos en Tamaulipas y Chihuahua, amenazando la cadena de suministro.

El detonante legislativo: la ley de aguas nacionales

El catalizador final fue la propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales impulsada por la administración Sheinbaum, que busca prohibir la transmisión de concesiones de agua entre particulares y establece que, al vencerse, retornen al Estado. Para los productores del norte árido, esto equivale a una expropiación de facto que amenaza con destruir su patrimonio.

La respuesta gubernamental: negación y desgaste

La respuesta del gobierno federal replica la estrategia obradorista. La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, mantiene una postura de «puertas abiertas» sin ofertas concretas, apostando al desgaste. La presidenta Sheinbaum ha reiterado que «no cederá a chantajes», descalificando a los líderes y vinculándolos con partidos de oposición.

El veredicto: fractura total del modelo agrario

Al analizar el periodo 2018-2025, se concluye que la ejecución de la Cuarta Transformación adoleció de fallas estructurales. El error de diagnóstico fue creer que se podía apoyar al pequeño productor destruyendo al grande. La incompetencia operativa desmanteló instituciones funcionales (ASERCA, FND) antes de construir alternativas viables. La corrupción en SEGALMEX probó que el estatismo sin controles es tan depredador como el mercado sin regulación. Eliminar las coberturas de precios fue un suicidio económico en un mundo globalizado.

El 26 de noviembre de 2025, el campo mexicano está fracturado. La «Soberanía Alimentaria» es hoy una frase hueca ante los barcos cargados de maíz extranjero que atracan en Veracruz, mientras los productores nacionales queman llantas esperando una respuesta que, tras siete años, sigue sin llegar.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento