La política económica global se reconfigura tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Este pacto, largamente anticipado, ha provocado una inmediata depreciación del peso mexicano, redefiniendo las expectativas en los mercados financieros a nivel mundial.
El peso y el dólar: Reacción inmediata al pacto
Tras el acuerdo comercial anunciado el 27 de julio, el dólar se fortalece y le pasa la factura al peso mexicano. La moneda nacional abrió este lunes, 28 de julio de 2025, con una depreciación de 0.79 por ciento frente a su similar estadounidense, para operar en alrededor de 18.6688 unidades por dólar.
El dólar amanece con una ganancia frente a sus principales cruces, según el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales. Este índice se situó en 98.097 puntos, con un avance de 0.72 por ciento. El fortalecimiento del dólar, impulsado por las cesiones de la Unión Europea, impacta directamente en otras divisas: el euro baja del umbral de 1.17 dólares y la libra británica, por su parte, repite cerca de 1.34 dólares. Todo esto ocurre a la espera de la quinta reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de esta semana.
La repercusión en los mercados bursátiles
Los índices europeos, que arrancaron con ganancias, han dado la media vuelta tras analizar los detalles del acuerdo. El pacto reduce los aranceles del 30 por ciento propuesto al 15 por ciento, una rebaja que los inversionistas recibieron en un principio con alivio. No obstante, las principales plazas europeas reflejan caídas: el Dax alemán cae 0.91 por ciento; el FTSE 100 de Londres, 0.55 por ciento; el CAC de Francia, 0.39 por ciento; y el IBEX de España, 0.11 por ciento.
Por su parte, Wall Street cotiza con avances moderados en el Nasdaq y el S&P 500, camino de nuevos récords históricos. Los inversionistas están atentos a los reportes de cuatro tecnológicas esta semana y pendientes de la reanudación de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China de cara a la fecha límite del 12 de agosto, y con los demás países, incluyendo México y Canadá, el 1 de agosto. El Nasdaq avanza 0.40 por ciento, el S&P 500 0.17 por ciento, mientras que el Dow Jones retrocede 0.01 por ciento.
Bonos, petróleo y metales: Otras implicaciones económicas
Te puede interesar:Acuerdo global México-Estados Unidos: Se busca firmar este año …
Los cambios son reducidos en los intereses de la deuda, con los inversionistas atentos a las novedades monetarias y macroeconómicas. La rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años cotiza en 4.411 por ciento.
La firmeza del dólar atenúa las presiones alcistas en el mercado del petróleo. El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea aleja los peores escenarios macroeconómicos, y un mercado cíclico como el del petróleo reacciona con tímidos avances. El barril de Brent alcanza los 69.24 dólares, frente a los 66.72 dólares que roza el barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, con ganancias de 2.34 y 2.42 por ciento, respectivamente, esta mañana.
El oro se queda sin estímulos destacados en el inicio de la semana. El pacto comercial y las subidas del dólar atascan la cotización del metal precioso en el entorno de los 3 mil 331 dólares la onza, con una caída de 0.87 por ciento.
El sector cripto: En espera de la fed
Los avances se hacen de rogar también en el mercado de criptomonedas. A la espera de la Fed y de datos macroeconómicos tan relevantes como los de inflación y empleo de Estados Unidos, el bitcóin inicia la semana con un freno, por debajo de los 119 mil dólares, cerca no obstante de sus recientes récords históricos, a 118 mil 379 dólares.
Más allá de los titulares: Otros eventos económicos clave
La agenda económica también se nutre de otras noticias relevantes. La unión europea acusa al gigante de comercio Temu de vender productos «ilegales». La comisión señala específicamente los «juguetes para bebés» y los «pequeños dispositivos electrónicos» que podrían no cumplir la ley de servicios digitales (DSA).
Te puede interesar:Veto histórico del USOPC marca un precedente para atletas …
Por su parte, Pemex reporta ganancias por 16 mil millones de pesos en el primer semestre del año y ha pagado a proveedores 230 mil millones de pesos. Tan solo entre abril y junio, la empresa petrolera reportó un rendimiento neto que sumó 59 mil 516 millones de pesos, y con ello también dio vuelta a las pérdidas de 273 mil 329 millones de pesos que fueron reportadas en el mismo lapso del año anterior.
Finalmente, la SHCP realiza un refinanciamiento por casi 100 mil millones de pesos. Expuso que con esta operación se fortaleció el portafolio de deuda pública denominada en pesos, extendiéndose el plazo promedio de la deuda refinanciada en 6.08 años.
El escenario económico global se muestra intrincado, con un pacto comercial que reconfigura las dinámicas y una agenda cargada de decisiones monetarias y comerciales. ¿Está el mundo listo para absorber las ondulaciones de estos movimientos sin mayores sobresaltos?