Educación en 2025: Sheinbaum impulsa el bachillerato nacional y amplía el presupuesto

Claudia Sheinbaum detalla avances en educación durante 2025: nuevo Bachillerato Nacional, aumento presupuestal y mejoras para maestros. Un análisis de la educación Sheinbaum 2025.
Educación en 2025: Sheinbaum impulsa el bachillerato nacional y amplía el presupuesto

Al cumplirse once meses de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha delineado una ambiciosa agenda en materia educativa, marcando hitos significativos para la educación Sheinbaum 2025. Entre sus prioridades destacan la creación de un Bachillerato Nacional y un notable incremento presupuestario.

Un balance inicial: Los ejes de la estrategia educativa

Durante los primeros once meses de su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto en marcha iniciativas clave para transformar el sistema educativo del país. La mandataria federal destacó la creación del Bachillerato Nacional, un incremento del 3.5 por ciento en el presupuesto destinado a la educación superior y un aumento salarial del 10 por ciento para los maestros de educación básica. Estos esfuerzos buscan consolidar una visión integral y de mayor acceso a la formación en la nación.

El Bachillerato Nacional: Articulación para el futuro

El Bachillerato Nacional, una de las propuestas centrales, busca «integrar y armonizar» los 32 sistemas de educación superior existentes en México. Su diseño vincula de manera estratégica la educación básica con las instituciones de formación superior, sentando las bases para una trayectoria académica más coherente para los estudiantes mexicanos. La presidenta Sheinbaum señaló que este sistema será «revolucionario».

Inversión y expansión en la educación superior

En el ámbito de la educación superior, se ha concretado un aumento del 3.5 por ciento en el presupuesto para las instituciones públicas este año. Además, se fortalecieron las Universidades del Bienestar Benito Juárez, que actualmente atienden a 85 mil estudiantes en 202 sedes a lo largo del país.

Un proyecto emblemático en este sexenio, según la mandataria, es la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Esta institución atenderá a 77 mil jóvenes en el presente año. La expansión de su infraestructura incluye la apertura de nuevas sedes en Comitán, Chiapas, y próximamente en Tijuana, Baja California. Asimismo, se encuentran en construcción proyectos en Tlaxcala, San Luis Potosí y Naucalpan, con la visión de llevar la Rosario Castellanos a todos los estados de la República.

Respaldo al magisterio: Derechos y carrera docente

La jefa del Ejecutivo también abordó las demandas de los profesores de educación básica, quienes este año se movilizaron por mayores derechos. En respuesta, se decretó un incremento salarial del 10 por ciento para los mentores.

Adicionalmente, se amplió el periodo vacacional de los docentes en una semana y se implementaron reformas a la unidad del sistema para la carrera de maestras y maestros. Estas reformas facilitan el cambio de adscripción por antigüedad, un beneficio largamente esperado. En el plano de las pensiones, se anunció la reducción gradual de la edad de jubilación para quienes se encuentran bajo el régimen del décimo transitorio. Se fortaleció el régimen solidario de pensiones a través del fondo de pensiones para el bienestar y se convocará, a partir de este ciclo escolar, a una consulta nacional sobre la carrera magisterial, con un enfoque «escuela por escuela».

Más allá de la educación: El contexto social de la 4T

La visión de la actual administración se extiende más allá del sector educativo. La presidenta Sheinbaum afirmó que los gobiernos de la Cuarta Transformación han puesto en marcha «el plan social más ambicioso en la historia de México». Destacó la reducción de la pobreza y la desigualdad como indicadores del fin de la «oscura noche del neoliberalismo».

En 2025, un 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 850 mil millones de pesos, se destinarán a los programas del Bienestar. Durante su administración, se agregaron tres nuevos programas fundamentales: la pensión a mujeres, la beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria y la atención médica de salud casa por casa. Las «transformaciones legislativas profundas» aprobadas en los últimos 12 meses, especialmente la reforma judicial, «resarcen parte del daño provocado» por el neoliberalismo, según Sheinbaum. Esta reforma permitió elecciones libres, marcando, dijo, el fin de una era de nepotismo y corrupción.

Las reformas y el impulso a la educación superior y básica presentados por la presidenta Sheinbaum delinean una clara dirección hacia la consolidación de un nuevo modelo social. Sin embargo, en el complejo tablero político, ¿será este ambicioso despliegue suficiente para transformar profundamente el panorama educativo y social, o se enfrentará a resistencias y desafíos aún no vislumbrados en su implementación práctica? El tiempo y la evaluación constante de su impacto revelarán la verdadera magnitud de estos cambios.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento