Economía mexicana: Mercados registran jornada positiva tras Paquete Económico 2026 y dato de inflación

Mercados mexicanos en récord: IPC y peso ganan tras Paquete Económico 2026 e inflación. Analizamos los factores clave y la perspectiva económica de México.
Economía mexicana: Mercados registran jornada positiva tras Paquete Económico 2026 y dato de inflación

Los mercados financieros mexicanos cerraron con una jornada positiva, registrando nuevos máximos históricos para el índice accionario y una apreciación del peso frente al dólar. Esta resiliencia se observa tras la publicación del paquete económico 2026 y el reporte de inflación local, elementos clave que delinean el panorama de la economía mexicana.

Mercados mexicanos alcanzan nuevos récords con la mirada en el Paquete Económico 2026

El mercado accionario en México se unió a la suma de un nuevo récord este martes, en sintonía con Wall Street, que subió a nuevos máximos históricos. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró su séptimo máximo histórico en lo que va del año, consolidándose por arriba de los 60 mil 500 puntos para cerrar en los 60 mil 679.53 enteros. Este avance durante la sesión fue modesto, de 0.05 por ciento.

Con este movimiento, el principal índice accionario mexicano acumula un avance de 3.4 por ciento nominal en septiembre y de 22.3 por ciento en lo que va de 2025. Al interior del índice, 20 de las 36 empresas que lo integran cerraron en terreno positivo. Los mayores avances correspondieron a Orbia (2.34 por ciento), Grupo México (2.03 por ciento) y Alsea (1.03 por ciento), mientras que Genomma Lab, Arca Continental y Banco del Bajío fueron las más rezagadas.

Este desempeño positivo se produce tras la publicación del Paquete Económico 2026 y del dato de inflación en México. En este contexto, especialistas de Banamex señalaron que el Proyecto de Presupuesto da continuidad al proceso de consolidación fiscal, considerando incrementos en ingresos mediante medidas de eficiencias y otras no tributarias, lo cual es bienvenido y necesario para la estabilidad macroeconómica.

El peso mexicano fortalece su posición ante el dólar

El peso mexicano hiló tres ganancias frente a la divisa estadounidense, registrando una apreciación diaria de 0.15 por ciento. Cerró en el mercado interbancario en 18.6297 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6560 unidades y un mínimo de 18.6160 unidades.

Desde el área de análisis de Monex, se prevé que el peso se benefició del reporte de inflación local, que se ubicó en 3.57 por ciento anual en agosto, y de una menor perspectiva de riesgo ante la publicación del Paquete Económico del próximo año. Hacia el *overnight*, se esperaría que el peso oscile en un rango entre 18.58 y 18.68, considerando su resiliencia, pero manteniendo cautela ante un posible escalamiento en el conflicto geopolítico de Medio Oriente, y a la espera del reporte de inflación al productor en Estados Unidos este miércoles.

Inflación bajo control y expectativas de tasas

Por su parte, los analistas de Actinver consideraron que el dato de inflación mostró un incremento marginal frente a la primera quincena de agosto, explicado principalmente por alzas en los precios de los uniformes escolares ante el regreso a clases. No obstante, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo de Banco de México, por lo que esperan que las tasas continúen disminuyendo hacia el 7.25 por ciento al cierre del año.

Wall Street en máximos históricos y datos cruciales para la fed

En Estados Unidos, los principales índices accionarios también experimentaron una jornada de ganancias, alcanzando máximos históricos. El S&P 500 subió 0.27 por ciento, hasta los 6 mil 512.66 puntos. El Dow Jones y el Nasdaq ganaron 0.43 y 0.37 por ciento, respectivamente, cerrando en los 45 mil 711.34 y 21 mil 879.49 enteros.

Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años subían a 3.556 por ciento desde sus recientes mínimos, y el de 10 años a 4.091 por ciento. La Oficina de Estadísticas Laborales publicó este martes su revisión anual preliminar de nóminas no agrícolas, con un resultado de corrección a la baja de 911 mil nóminas en los 12 meses al cierre de marzo de 2025, una cifra más profunda que las 700 mil nóminas que se esperaban ver sustraídas.

Más adelante esta semana se esperan importantes datos de inflación de agosto en Estados Unidos: este miércoles se publicarán los precios al productor, mientras que el jueves será el turno de los precios al consumidor. Estos informes son insumos cruciales para la discusión sobre la política monetaria en Estados Unidos, ya que la Reserva Federal (Fed) deberá decidir si recortará 0.50 o 0.25 puntos porcentuales el próximo 17 de septiembre.

Además de los reportes de inflación en Estados Unidos, esta semana el mercado estará atento a la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, al reporte trimestral de Adobe (jueves) y a la primera lectura de la confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos (viernes).

Petróleo y tensiones geopolíticas: Un factor de cautela

Los precios del petróleo subieron el martes, tras los ataques israelíes en la capital de Qatar (Doha) contra miembros del grupo palestino Hamas. Este hecho generó temores de un aumento de las tensiones en la región productora de crudo. El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre subió 0.56 por ciento, a 66.39 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en octubre, avanzó 0.59 por ciento, a 62.63 dólares.

Otros desarrollos en el panorama económico nacional

En relación con la política fiscal y regulatoria, el gobierno propone que no sean deducibles las tres cuartas partes de las cuotas que los bancos privados pagan al IPAB, una medida sobre la cual los bancos han declinado opinar. Asimismo, las *fintechs* reconocen la necesidad de un marco fiscal “sólido y transparente”. Por otra parte, México alista aranceles para proteger sus industrias automotriz y manufacturera, delineando una postura más activa en su política comercial.

La confluencia de políticas fiscales claras, un manejo prudente de la inflación y un un entorno internacional generalmente positivo ha propiciado una jornada alentadora para los mercados. Sin embargo, ¿qué tan sostenible será este impulso ante la volatilidad geopolítica y las próximas decisiones de política monetaria global? La resiliencia económica de México será puesta a prueba en los meses venideros.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento