Economía a dos velocidades: BBVA revela el crecimiento desigual del empleo formal

El informe de BBVA confirma la economía mexicana a dos velocidades. El empleo formal crece en 17 estados impulsado por el nearshoring, pero el sur se contrae por el fin de obras.
Economía a dos velocidades: BBVA revela el crecimiento desigual del empleo formal

El informe más reciente de BBVA confirma una fractura estructural en el país. El crecimiento del empleo formal en 17 estados demuestra una economía a dos velocidades. Mientras el norte industrial capitaliza el *nearshoring*, el sur enfrenta desafíos críticos tras el fin de las obras insignia, según revela el reporte Situación regional sectorial.

El retrato regional del empleo formal en el primer semestre de 2025

Los datos del primer semestre de 2025, en comparación con el mismo lapso de 2024, confirman la disparidad entre las regiones. La zona norte industrial del país capitaliza de manera significativa el *nearshoring*, mientras que el sur avanza principalmente hacia una economía enfocada en servicios, comercio y consumo local.

Es crucial destacar que, en el contexto de estos desafíos, la Feria nacional de empleo para las juventudes 2025 se llevará a cabo en la Ciudad de México el 13 de agosto de 2025.

El eje de crecimiento: Estado de México y Nuevo León

El Estado de México encabeza la lista de entidades federativas con mayor crecimiento del empleo formal en el periodo analizado, con un avance del 3.7 por ciento.

Nuevo León se posicionó en la segunda posición con un aumento del 2.9 por ciento.

El costo del fin de las megaobras en el sur

En un marcado contraste, entidades del sureste mostraron una reducción significativa en la generación de empleo.

  •  Tabasco: Reducción del 8.8 por ciento.
  •  Campeche: Reducción del 7.3 por ciento.

BBVA explicó que estas caídas se deben a la conclusión de la construcción de las obras insignia del gobierno de la cuarta transformación, específicamente la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. La institución financiera mencionó que «una vez que se terminaron estas obras, el personal que se ocupó no se ha visto trasladado a otros sectores».

Desempeño exportador y la desaceleración generalizada

La economía mexicana enfrenta una desaceleración generalizada en el segundo semestre de 2025, con un crecimiento de apenas 0.4 por ciento anual, afectado directamente por la contracción industrial del 1.4 por ciento.

Por su parte, las actividades primarias crecieron 4.5 por ciento y las terciarias 1.1 por ciento.

Catorce estados del país tuvieron crecimiento en sus exportaciones en el primer semestre del 2025 respecto al mismo lapso de 2024. Los aumentos se debieron en gran medida a compras anticipadas por parte de Estados Unidos:

  •  Chihuahua tuvo un crecimiento extraordinario de 35 por ciento.
  •  Jalisco creció 33.2 por ciento.

En cambio, Campeche y Tabasco presentaron caídas en sus exportaciones de 28.3 y 25.5 por ciento, respectivamente, debido a caídas en su producción petrolera.

Diego López Tamayo y Mauricio Escalera Franco, economistas senior de BBVA, destacaron que el entorno económico actual combina diversos factores de riesgo:

  •  Incertidumbre internacional, provocada por los aranceles bilaterales entre México y Estados Unidos.
  •  Reducción del gasto público en infraestructura.
  •  Un entorno interno de inversión moderada.

La infraestructura digital del sistema financiero

Por otra parte, la firma se refirió al comportamiento del ecosistema digital financiero, el cual vive una expansión acelerada en el país.

Entre 2017 y 2024, las cuentas bancarias ligadas al celular pasaron de 13.6 a 95.6 millones, y las operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) crecieron más de siete veces.

México cuenta hoy con 130 millones de líneas móviles activas. BBVA México lidera este proceso con más de 30 millones de clientes digitales. Las aplicaciones bancarias, *fintech* y *wallets* están actuando como plataformas de dos lados, conectando usuarios y proveedores de servicios con pagos integrados, recargas y crédito digital.

El informe subraya que el reto actual no es tecnológico, sino regulatorio: garantizar interoperabilidad, portabilidad de datos y reglas de acceso no discriminatorias. BBVA manifestó que, de lograrse, las super apps podrían convertirse en la nueva infraestructura digital del sistema financiero mexicano.

La agenda económica global en la mesa de negociación

En paralelo a los desafíos de la economía mexicana, la agenda global también presiona. En materia de comercio, se prevé que el origen de inversiones sea tema clave en la revisión del T-MEC. La coordinadora del CADERR, Altagracia Gómez, comentó que otro punto crucial a tratar es el contenido regional.

En el ámbito internacional, el Comité de Expertos Independientes, presidido por el Nobel de Economía, Stiglitz, exige al G20 abordar la desigualdad extrema y la deuda de países pobres. El comité presentará en noviembre el primer informe al G20 para institucionalizar el debate contra la desigualdad. Mientras tanto, los mercados financieros registraron ganancias este miércoles con esperanza, luego de que la Reserva Federal mostró disposición por bajar sus tasas de referencia antes de que finalice el 2025, lo que neutralizó por momentos los riesgos de la guerra comercial.

La fotografía económica de México revela una nación partida, donde la inercia del *nearshoring* impulsa al norte, pero el sureste debe enfrentar la transición de una economía de construcción de infraestructura a la consolidación de servicios. El reto es integrar estas dos velocidades y migrar el debate regulatorio digital hacia la creación de una infraestructura financiera que realmente soporte un crecimiento sostenido para todos. ¿Podrá la política económica superar la inercia de la desigualdad regional en el segundo semestre de 2025?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento