El secretario de economía, marcelo ebrard, compareció ante el pleno del senado de la república el 15 de octubre de 2025 para la glosa del primer informe de la presidenta claudia sheinbaum. Desde tribuna, y entre aplausos de la bancada mayoritaria, ebrard pronosticó que el acuerdo de libre comercio con estados unidos y méxico (T-MEC) “va a permanecer, va a sobrevivir y van venir para méxico nuevas oportunidades derivado de ello”.
La estrategia frente al nuevo paradigma global
El titular de economía calificó esta proyección como “un optimismo razonable en las condiciones más difíciles que hemos enfrentado”. Este panorama se enmarca en un profundo reajuste internacional y un cambio de paradigma en la economía mundial, fijado por el gobierno del vecino país del norte.
Este cambio implica una transición fundamental:
- Modelo anterior: Basado en ventajas comparativas, priorizando producir al mejor precio y calidad, sin importar el país de origen.
- Modelo actual: El acceso al mercado estadunidense depende del país de producción y de aranceles específicos.
Esos cambios, incluyendo medidas arancelarias globales aplicadas al acero, aluminio y vehículos automotores, no serán momentáneos, sino permanentes o al menos de largo alcance.
El diseño de la presidenta Sheinbaum
La estrategia diseñada por la presidenta sheinbaum, incluso antes de asumir el poder y antes de que donald trump llegara a la presidencia de estados unidos, ha dado resultados para enfrentar este nuevo paradigma. La estrategia se centra en tres pilares fundamentales:
- Asegurar que méxico tenga la mejor posición relativa en el mercado estadounidense.
- Proteger la inversión extranjera.
- Mantener la capacidad de exportación.
El secretario ebrard subrayó la implicación inmensa de esta meta para méxico, recordando que estamos hablando del 83 por ciento de nuestras exportaciones y del 45 por ciento de nuestra inversión n extranjera. “Esa es la brújula para la negociación”, afirmó.
Fidelidad absoluta al libre comercio
Gracias a la estrategia implementada y al liderazgo de la presidenta sheinbaum, el secretario destacó que más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas hacia estados unidos no están sujetas a gravámenes, y la inversión extranjera se ha incrementado.
Desactivando el riesgo de cancelación del T-MEC
Durante la sesión de preguntas y respuestas, la senadora del pri, karla toledo, demandó una precisión sobre qué se haría si el mandatario de estados unidos, donald trump, cancela el T-MEC.
Ebrard fue contundente en su respuesta: no existe tal riesgo. Argumentó que si hubiera una decisión de esa naturaleza por parte del mandatario de estados unidos, méxico “no estaría en consultas” con el gobierno del vecino del norte, ni él “se iría mañana a washington” en el marco de ese diálogo.
Agregó que si bien en enero pasado “había dudas fundadas” sobre el futuro del tratado, ahora la meta de las consultas es lograr:
- El mejor acuerdo posible.
- Asumir y tomar en cuenta las prioridades de la actual administración.
El secretario sostuvo que se ha construido una buena relación con estados unidos y recalcó que es “difícil pensar que se planté acabar con el tratado, ya que sería de un costo impagable”.
Nuevas oportunidades y el viaje a Washington
Ebrard agregó que lo fundamental es “proteger el libre comercio entre los dos países” y confirmó que su viaje a washington está programado para el día siguiente.
Paralelo a este reajuste internacional, méxico buscará aumentar sus capacidades de exportación de muchos productos que antes no se vendían al exterior, citando como ejemplo específico los productos farmacéuticos.
Antes de su comparecencia en el salón de plenos, el grupo de morena y aliados (pt y pvem) le festejó su reciente cumpleaños, celebrado el pasado día 10, con un pastel y las mañanitas entonadas por los legisladores. Entre ellos, malú micher y emmanuel reyes, quien lo felicitó desde tribuna por sus logros en su gestión al frente de la secretaría de economía.
Los pronósticos del secretario de economía, marcelo ebrard, son claros: la permanencia del T-MEC es una certeza negociable y no una amenaza inminente, basándose en la estrategia de posición relativa diseñada por la presidenta sheinbaum. ¿Podrá méxico, bajo esta estrategia, capitalizar plenamente el cambio de paradigma global y consolidar su rol como principal socio de estados unidos, incluso bajo la presión arancelaria constante?